Departamento de Sociología

Debate sobre Políticas Culturales en última reunión del año del Núcleo de Artes y Prácticas Culturales

Con la presencia del Destacado sociólogo y profesor de nuestra Facultad, Manuel Antonio Garretón, y las intervenciones de la estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de FACSO, Verónica Aranda y de María Paulina Soto, quién tiene una maestría en la Universidad Arcis y Paris XII, se llevó a cabo la última reunión del Núcleo de Investigación en Artes y Prácticas Culturales del Departamento de Sociología. En la actividad se debatió acerca de las Políticas Culturales en Chile y del rol que el Estado ha jugado en la creación y mantención de estas.


foto1

De izquierda a derecha: la coordinadora del Nucleo de Investigación en Artes y Prácticas Culturales, Prof. Marisol Facuse y la expositora Verónica Aranda.





foto2

El Prof. Manuel Antonio garretón realizó una exposición basado en una de sus publicaciones, llamada "La Política Cultural en los Gobiernos Democráticos"





foto2

Entre los asistentes se econtraban estudiantes y público en general.




foto2

Garretón planteó que la Política Cultural autónoma y separada de otros ámbitos, nace en Chile durante la década de los '90.








Qué se entiende por políticas culturales; cuáles son las políticas culturales en Chile; cuál es el rol que juega el Estado y los gobiernos de turno en su creación, desarrollo y mantención; qué papel juega la sociedad civil en esto. Esta son algunas de las interrogantes que se plantearon y debatieron en la última sesión del Núcleo de Investigación en Artes y Prácticas Culturales del Departamento de Sociología de FACSO, coordinado por la profesora Marisol Facuse.

La actividad se llevó a cabo el lunes 14 de diciembre en nuestra Facultad y tuvo como expositores al profesor Manuel Antonio Garretón; a la estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de FACSO y Magíster en Políticas Culturales de la PUC, Verónica Aranda; además de la Licenciada en Educación,  de la Universidad de Concepción, quien posee una Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Arcis y Paris XII, María Paulina Soto.

En la ocasión y refiriéndose a una de sus publicaciones llamada La Política Cultural en los Gobiernos Democráticos, el Prof. Garretón comentó que aunque siempre ha existido política cultural -pues esta sería todo lo que la sociedad hace de manera planificada o no respecto al campo de la cultura y por lo tanto no se agota en el quehacer del estado-, con estatuto autónomo y como algo propio, legítimo y reconocido es reciente: “nace a partir de la década de los ‘90”, enfatizó el politólogo.

Lo propio de la década de los ’90 sería haber legitimado el concepto de política cultural. Entonces como explica Garretón: “siempre ha habido política cultural estatal, pero su estatuto autónomo como algo propio es reciente, es de los ‘90 en adelante. Pero uno puede también decir que la política de alfabetización era política cultural, o la creación de la DIBAM también lo era.”

Aunque el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2007) considera que sí se han hecho avances y que es mejor tener algo que nada, posee una mirada crítica hacia el tipo de política que se ha instalado en nuestro país. Política que estaría más bien dirigida hacia los aparatos culturales y hacia los subcampos de la cultura (educación, medios de comunicación, ciencia, industrias culturales, etc.).

“Uno podría decir que hay una cierta legitimación de la cultura como aparato (…) Hay una creciente aceptación y legitimación hacia el papel del Estado y la intervención estatal en la política de aparatos”, es otras de las ideas que trae a colación el académico del Departamento de Sociología. Al mismo tiempo, plantea que el sistema de los fondos concursables deja en evidencia que se asume un modelo de mercado.

Por su parte, la coordinadora del Núcleo de Investigación en Artes y Práctica Culturales, Prof. Marisol Facuse considera que las políticas culturales en Chile tienen un fuerte énfasis en la mirada economicista. “Las políticas culturales en Chile y las investigaciones sobre políticas culturales están fuertemente impregnadas de una mirada economicista (…) Ya el nombre de gestión cultural aparece como una evidencia, en otros países se habla de mediación cultural, de sociología del público, pero en América Latina la cultura se instaló como un espacio a gestionar y a administrar”, explica.

En relación a los estudios de audiencia, Facuse plantea que en otros países, el nexo entre el público y las obras no se entiende como una relación de consumo.  “Se puede entender como prácticas culturales, como relación de los públicos con las obras, etc. Pero aquí no, es estudio de audiencia, estudio de consumo y el trabajo es de gestión cultural, entonces hay  un sesgo tremendamente  econocimicista en el trabajo sobre la cultura y que marca las política culturales”.

La estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Verónica Aranda realizó una presentación referida a las políticas culturales estatales, específicamente sobre los fundamentos de una institucionalidad cultural estatal en nuestro país.  En ella, la Diplomada en Estudios de Género y Cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Licenciada en Artes de la PUC, se refirió a los motivos que la hicieron exponer sobre la política cultural del Estado, diciendo que este ha tenido y tiene un rol fundamental en la promoción, difusión y apoyo al desarrollo de la cultura en sus múltiples sentidos y expresiones.

En este sentido, para Aranda el rol del Estado no se limitaría a la producción de bienes culturales, sino más bien a la creación de las condiciones favorables que permitan la producción y circulación de estos bienes. “Su función no es la de intervenir en los contenidos, sino de garantizar la libertad en la creación y expresión”, enfatiza en su presentación.

Luego de referirse a los fundamentos de la Institucionalidad Cultural Estatal, en donde abordó aspectos como qué significa una Política Cultural Estatal y cuál es el campo legítimo de ella, esta estudiante de Postgrado realizó un recorrido histórico del estado de la cultura antes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNC) y finalizó con los desafíos que a su juicio se avizoran en la actualidad. En el cierre estuvo María Paulina Soto quien se refirió a las condiciones laborales del trabajo artístico.

A un año de su llegada a la Facultad de Ciencias Sociales gracias al Programa de Inserción Postdoctoral desarrollado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través del Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología, y adjudicado por el Departamento de Sociología de FACSO, la Profesora Marisol Facuse ha desarrollado variadas actividades y asumido diversos roles. Entre ellos se destaca ser la nueva Encargada de Extensión del Departamento de Sociología de FACSO, pero sin duda lo más relevante ha sido la creación y desarrollo del Núcleo de Investigación en Artes y Prácticas Culturales, que cerró con este evento, pero que ya proyecta nuevas sesiones para el año 2010.

Para descargar presentación de Verónica Aranda, pinche AQUI
Para descargar presentacion de María Paulina Soto, pinche AQUI


Carolina Quiroga Bachur
Miércoles 24 de diciembre
Comunicaciones FACSO
comunicaciones@facso.cl

 

 

 

 

 

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Código Postal 6850331 Santiago Chile
Mapa del Sitio Contactos Páginas Blancas Convertir en página de inicio Agregar a Favoritos Créditos © Unidad de Informática FACSO