Área de Antropología Física de FACSO

Antropología Ecológica: Conferencia sobre relaciones hombre / entorno

El pasado lunes 28 de septiembre se realizó en FACSO la conferencia “antropología ambiental: nuevas teorías de relaciones entre sociedades humanas y medio ambiente” dictada por el Dr. en Antropología Ecológica, Rui Murrieta, quien además es profesor de la Universidad de Sao Paulo. El especialista expuso, en una actividad abierta a la comunidad, su enfoque sobre la relación del hombre y su entorno natural.


foto1

El pasado lunes 28 de septiembre se realizó esta conferencia de extensión del conocimiento en FACSO.





foto1

El Prof. Rui Murieta, académico de la Universidad de Sao Pablo y Doctor en Antropología Ambiental.





foto2

Además de su visita, estuvo en nuestra Facultad esa semana un colega de él, Max Huber del Museo Arqueológico Gustavo Le Paige.






foto2

La antropología ecológica, enfoque al cual se refirió el investigador brasilero es una aproximación que integra diversos conocimientos para entender la relación ser humano/ entorno natural.







foto2

Nicolás Montalva, antropólogo físico y social egresado de FACSO se encuentra desde este semestre en Inglaterra profundizando en estudios de antropología ecológica que después podrá aplicar en nuestro país para desarrollar más ese modo de estudio.

En el auditorio de FACSO se realizó la conferencia “Antropología Ambiental: nuevas teorías de relaciones entre sociedades humanas y medio ambiente”, exposición realizada por Rui Murieta, académico de la Universidad de Sao Pablo y Doctor en Antropología Ambiental.

La antropología ambiental es un enfoque integrador que se ocupa de la dimensión biológica y cultural de la relación del hombre con su entorno natural. En su charla, el investigador entregó un panorama de las posibilidades teóricas y de análisis de la relación sociedad humana y medio ambiente, con el objetivo de formar una “integración de nuestro lugar en la naturaleza, con una visión moderna de ciencia; sin la polarización y separación disciplinaria” planteó Murieta.

La actividad organizada por el área de Antropología Física del Depto. de Antropología de FACSO, puso en la palestra la tensión histórica entre cultura y medio ambiente. En donde por un extremo, el hombre se adaptaría a su completamente su entorno y por el otro lo modificaría su entorno natural en su totalidad. La dinámica estaría en que el hombre  y las distintas sociedades se mueven a lo largo y ancho de estos tipos puros o ideales.  

De esta manera y como visión, la antropología ecológica conocer y entender a las sociedades a través de una mirada más integradora de estos procesos, tomando elementos de la biología, fisiología, paleodieta (estudio de los patrones alimenticios) y la paleoecología (las relaciones recíprocas entre las especies fósiles, su medio ambiente o las maneras en que murieron, se depositaron y fueron sepultadas).

Uno ejemplo concreto donde se aplica la Antropología Ecológica, es el caso de la papa. Rui Murieta comentó, que la incorporación de la papa la dieta alimenticia responde primeramente a una necesidad biológica de alimentarse para poder vivir, pero “¿Piensan que siempre la gente de Europa central ha comidos papas?” planteó el especialista. En este sentido, el hecho de alimentarse es algo vital de los seres humanos, pero incorporar un producto nuevo es el resultado de un proceso cultural.  Así, siguiendo este ejemplo a pesar de que los tubérculos no son un producto propio del lugar, este alimento ha sido incorporado totalmente a la cultura y hoy en día en un producto muy consumido en esa región.

Así, el día lunes el Dr. Rui Murieta expuso en una conferencia para público general, sobre el estudio del lugar de la especie humana en la naturaleza y sus procesos históricos, ecológicos y culturales. Al día siguiente hubo una reunión entre el profesor visitante y académicos del área Antropología Física de nuestra Facultad.

Junto a la visita del investigador brasilero, estuvo presente en FACSO, Max Huber, quien estudió con Murieta en Brasil y hoy se desempeña como director del Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige. Durante su estadía en nuestra Facultad, Huber estrechó los lazos de colaboración con nuestra institución, que han permitido que algunos de nuestros estudiantes realicen sus prácticas profesionales en dicho museo de San Pedro de Atacama. Además, durante su visita, el investigador se hizo parte del trabajo investigativo del Departamento de Antropología de FACSO y realizó mediciones de cráneo en 3 dimensiones de los restos de la Colección Cuchipuy que resguarda FACSO.

EGRESADO DE NUESTRA FACULTAD DESARROLLA ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA EN INGLATERRA.

Aunque en nuestra Facultad la línea de Antropología Ecológica no se ha desarrollado aún, algunos estudiantes ya comienzan trabajarla a través de sus tesis de grado o estudios de postgrado. Este es el caso del estudiante Nicolás Montalva, partió este semestre al University College of London para cursar un Doctorado de Antropología con especialización en ecología evolutiva humana. En dicho centro de estudio, Montalva  proseguirá la investigación que constituye su tesis de grado para titularse en nuestra Universidad sobre la determinación genética de la intolerancia a la lactosa, su efecto sobre la nutrición en poblaciones chilenas y su impacto a nivel sociocultural.

Allí, el alumno que se graduó tanto con la mención de antropología social como de antropología física profundizará en la comprensión de las diferencias genéticas entre individuos o poblaciones y cómo eso se relaciona con la conducta alimentaria y económica.

 

María José Martínez P. / Carolina Quiroga Bachur
Lunes 13 de octubre de 2009

facsocom@uchile.cl

 

 

 

 

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Código Postal 6850331 Santiago Chile
Mapa del Sitio Contactos Páginas Blancas Convertir en página de inicio Agregar a Favoritos Créditos © Unidad de Informática FACSO