Visita de Dr Benoît Mille
Arqueólogo francés experto en restauración de metales visita FACSO
Benoît Mille, arqueólogo francés experto en arqueometalurgia está en Chile para aportar al proyecto investigativo del Profesor Diego Salazar, de la profesora emérita Victoria Castro y de su equipo de trabajo en el norte de Chile. Es por eso, que en nuestra facultad se realizaron don actividades con él: una reunión de investigadores y una charla abierta a la comunidad. Ambas fueron organizadas por la Dirección de Investigación y Publicaciones de la Facultad y se realizaron el pasado martes 8 de septiembre.
El arquéologo Benoît Mille dictó en FACSO la charla "The Vix Crater: An archaemetallurgical incursion in a Celtic Princess Tomb in Burgundy (France)"
Vino a colaborar al proyecto de investigación que está realizando el Profesor Diego Salazar, la Prof. Victoria Castro y Valentina Figueroa, entre otros.
Se realizó en FACSO una reunión de investigadores de distintas Facultades interesados en la aplicación de procedimientos físicos y químicos para la investigación arqueológica.
El profesor Mille trabaja en un laboratorio que estudian piezas arqueóligas metálicas que le envían museos desde las distintas partes del mundo.
Se produjo un interesante intercambio entre académicos del Departamento de Antropología y de otras unidades académicas como Departemento de Física o de Geología de la Universidad de Chile
Un productivo intercambio entre investigadores de diversos ámbitos de la Universidad se llevó a cabo gracias a la visita del Dr Benoît Mille, investigador del Centre de recherche et de restauration des musées de Francia. Invitado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad, está en nuestro país para apoyar el proyecto Fondecyt 1080666, “Aproximaciones a la historia de la actividad minero-metalúrgica indígena en la costa desértica de la Región de Antofagasta: Localidades de Taltal y Paposo”, dirigido por el Prof. Diego Salazar del Departamento de Antropología de FACSO.
Así, en la tarde del 8 de septiembre se realizó una reunión con arqueólogos, investigadores de otras facultades, además de profesionales del Consejo de Monumentos Nacionales, interesados en la aplicación de métodos físicos o químicos para los estudios arqueológicos. Luego, en el auditorio de la FACSO, el Profesor Mille efectuó una charla sobre un vaso de bronce de considerables proporciones que fue encontrado en Francia.
En la reunión entre investigadores, la Prof. Paulina Osorio, Coordinadora de la Dirección de Investigación y Publicaciones de FACSO expresó que para nuestra Facultad son muy importantes estas visitas de profesores relacionados a proyectos de investigación o de académicos del Programa de Profesores Visitantes, pues “aparte de dar una conferencia o charla, se establecen vínculos con otros investigadores” sostuvo.
El arqueólogo francés ejerce en un importante al interior del Museo del Louvre, que recibe peticiones de distintos museos tanto de Francia como del mundo para el estudio de piezas metálicas de larga data. Allí hacen autentificación, restauración y otros procedimientos utilizando equipos propios de las ciencias duras como el trabajo con energía nuclear y otros métodos.
El Centre de recherche et de restauration des musées, donde trabaja el Profesor Mille es una institución pública que recibe además aportes de colaboradores que a cambio del respaldo financiero pueden utilizar el 20% del tiempo de uso de los equipos. Trabajan en total 160 profesionales de distintas especialidades aplicadas a la arqueología y mantienen, un importante centro de documentación e información para extender el conocimiento generado, además de poner a disposición de los interesados literatura especializada en estos ámbitos.
Según lo comentado por el profesor Salazar, el estudio de la metalurgia dentro de la Arqueología en un área que en nuestro país no ha sido aún extensamente desarrollada, y de ahí su interés de poder intercambiar experiencias con Benoît Mille, quien tiene una larga trayectoria al respecto. “En Francia han desarrollado una metodología de extracción de muestras, de tratamiento de conservación de los materiales y todo lo que tiene que ver con el análisis e interpretación de los resultados de estos análisis” comentó el Profesor Salazar.
En este sentido, el investigador francés está apoyando el proyecto “Aproximaciones a la historia de la actividad minero-metalúrgica indígena en la costa desértica de la Región de Antofagasta: Localidades de Taltal y Paposo” dirigido por el profesor Salazar. En el Proyecto Fondecyt 1080666 participan además la Profesora emérita de la FACSO, Victoria Castro; el arqueólogo Hernán Salinas y Valentina Figueroa una arqueóloga chilena especializada en preservación que está realizando su tesis doctoral con el profesor Mille, quien es su tutor para el análisis de las muestras que se están levantando de lo que existe en los museos de la XV, II y III región de piezas de metal prehispánico de la zona costera.
Arqueometalurgia: un desafío conjunto para las Ciencias en la U. de Chile
El tema de la metalurgia en la arqueología en Chile es algo relativamente nuevo como línea de trabajo consistente en el tiempo. En este sentido, el profesor Salazar sostuvo: “lo que hemos tratado de hacer en el último tiempo es constituir un grupo de trabajo que permita abordar esto de una manera relativamente sistemática. Eso se traduce en las colaboraciones con investigadores del Departamento de Física ( de nuestra Universidad)”.
Así, durante su visita del arqueólogo francés participó en actividades en distintas facultades y a su vez, a la instancia que se realizó en FACSO acudieron diversos investigadores de la Universidad de Chile como el químico Hermann Niemeyer, el Prof. Roberto Morales y sus ayudantes del Laboratorio de Física Experimental: Pedro Miranda, especialista en física nuclear; Germán Manríquez, genetista de la Facultad de Medicina y académico del Departamento de Antropología para la mención de Antropología Física; el Dr. Diego Morata del Departamento de Geología; entre otros.
En la reunión de investigadores estuvo presenté además la prof. Lorena Sanhueza y la Prof. Fernanda Falabella, académicas del Departamento de Antropología de FACSO que en las investigaciones que han venido realizando con cerámica en el Chile Central han debido enfrentarse a las dificultades de hacer ciencia en Chile dado que muchas veces los equipos no están bien calibrados o los tiempos de espera son muy largo. En este sentido se planteó como un desafío posible el continuar enlazados los investigadores de las distintas unidades para mejorar estos aspectos.
Luego a las 18: 00 hrs el especialista francés realizó la charla "The Vix Crater: An archaemetallurgical incursion in a Celtic Princess Tomb in Burgundy (France)" en el Auditorio de la FACSO, Pedro Ortiz Montenegro. El cráter de Vix es un vaso de bronce que forma parte del ajuar funerario de la sepultura de una princesa celta en la región de Borgoña en Francia. La pieza, fechada en el 510 A.C., es el mayor vaso de bronce conocido de la antigüedad ya que tiene 1,64 m de alto, pesa 208 kg y posee una capacidad de 1100 litros. Al recipiente se le aplicó un completo estudio físico-químico lo que permitió conocer los detalles sobre su composición elemental y el hecho que fue manufacturado en los talleres de Magna Grecia, lejanos al lugar donde fue hallada la pieza arqueológica.
Itinerario del intercambio científico
LUNES 7: Reunión de trabajo en el Laboratorio de Física Experimental del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, con los doctores Roberto Morales y María Inés Dinator, además de profesores y alumnos del Departamento. Luego sostuvo una reunión de trabajo en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas con el Dr. Diego Morata.
MARTES 8 de septiembre actividades en FACSO: A las 18 horas se realizó una charla abierta a la comunidad universitaria.
MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES 11 de septiembre: reuniones y trabajo de toma de muestras en el Museo Nacional de Historia Natural y Museo Arqueológico de Santiago.
LUNES 14 de septiembre: Taller teórico-práctico con tesistas de pregrado del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y especialistas en conservación de metales del Museo Chileno de Arte Precolombino y Centro Nacional de Conservación y Restauración.
Entre el martes 15 de septiembre y el 26, Mille estará en el norte de Chile visitando museos y tomando muestras de metales arqueológicos, pues el proyecto Fondecyt del grupo de Arqueología de FACSO se enfoca a muestrear piezas de metales arqueológicos de los Museos de Copiapó, Caldera, Chañaral, Taltal y Arica. |
María José Martínez P. / Carolina Quiroga Bachur
Comunicaciones FACSO
miércoles 16 de septiembre de 2009
facsocom@uchile.cl
Noticias relacionadas:

|