|
Lista B compuesta por Integrantes de “Plataforma Colectiva” e Independientes
FACSO tiene nuevo Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo) quienes apuestan por seguir trabajando desde las carreras
Un énfasis en el trabajo local construido desde las distintas carreras es la impronta de la nueva directiva del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales para el período 2009 – 2010. Los 5 integrantes pertenecen a la Plataforma Colectiva, una agrupación en la que convergen estudiantes de las cuatro carreras de la Facultad, que se presentaron a estas elecciones como Lista B, venciendo por 248 votos contra 208.
La lista B fue la ganadora de las elecciones de los representantes estudiantiles
Las votaciones se realizaron el 16 y 17 de noviembre
El Centro de Estudiantes saliente organizó un foro para que los candidatos dieran a conocer sus planteamientos.
La directiva elegida pretende continuar con su línea de trabajo desde las carreras.
Camila Ríos es la nueva presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo)
Camila Ríos, estudiante de IV año de Antropología es la nueva presidenta del CECSo para el período 2009 – 2010. Su equipo de trabajo está conformado por Daniel Castillo de tercer año de la misma carrera para los aspectos de Docencia o Academia, Rubén Calvo de sociología que se abocará a los temas de Bienestar; Alexander Salón, alumno de Psicología que está encargado de levantar y dar a conocer las iniciativas de Extensión; mientras que Camila Arévalo, alumna de tercer año de psicología aportará principalmente desde el ámbito administrativo, haciéndose cargo de la finanzas del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales.
Por 248 votos contra 208 votos fue elegida la lista B para conducir el Centro de Estudiantes de nuestra Facultad con una clara apuesta por trabajar en distintos frentes, pero desde las propuestas, discusiones e iniciativas que se gestan en las mismas carreras: “las carreras son los espacios desde donde es más real decir que procesos somos capaz de llevar adelante y qué procesos no, qué discusiones tenemos que dar y cuáles no y que desde ahí tienen que articularse todo tipo de discusiones” plantea Daniel Castillo conocido por su compañeros como “Afro”.
A lo que Rubén, estudiante de sociología e integrante del Centro de Estudiantes de Sociología (Cesoc) 2008 - 2009 agrega, “tiene que ver con cómo se conceptualizan los procesos políticos. Yo creo que nosotros partimos de la base que para que los compañeros se apropien de los procesos políticos que viven nuestra Facultad y nuestra Universidad, es necesario que haya un trabajo continuo y cotidiano. Hoy día vemos que las carreras son el espacio de participación que más frutos ha tenido, por eso nuestra apuesta es por ese espacio y desde ahí construir procesos políticos de mayor envergadura”.
Daniel, encargado de Docencia y Academia ve en esas instancias de base una posibilidad concreta y de participación activa que el Centro de Estudiantes puede seguir potenciando, pues “acá la gente no viene acá a hacer política, si no que viene a estudiar antropología, sociología, psicología y educación, por eso siempre los temas de carrera, son los temas más inmediatos que despiertan. Al menos yo no he visto ningún proceso de universidad o de centro de estudiantes que logre convocar a tanta gente como las carreras. Tienden a lograr mejor trabajo de base, justamente porque los temas son un poco más acotados a las especificidades y no asuntos que vengan dados por lecturas políticas que tengan los distintos grupos” sostiene el integrante de Plataforma Colectiva.
Para él se ha malentendido el trabajo local con localismo, pues su apuesta es trabajar desde lo local los temas país o aspectos sobre la educación pública, que según plantean, algunas instancias más generales del estamento estudiantiles como la Fech tienden a abordarlo de una manera abstracta y general, lo que lo distanciaría del debate de los estudiantes. “Dicen: hay que hablar con el Gobierno porque se está mercantilizando nuestra educación, muy en abstracto y muy en complejo, pero nosotros planteamos trabajar más en concreto. Podemos ver cuáles son las orientaciones de nuestras carreras, cuáles son los perfiles, ver efectivamente cuánto se están mercantilizando o no y tenemos una posibilidad más real de incidir porque tenemos espacios concretos y formales, ya ganados de trabajo con los profes y tenemos discusiones acumuladas que nos permiten estar en mejor pie para poder incidir ahí efectivamente” opina Daniel Castillo.
En ese sentido, evalúan positivamente la gestión del CECSo 2008 – 2009, cuando en el segundo semestre se concentraron más en lo que ellos denominaron como “entregar poder a las carreras”. Al respecto, la nueva presidenta de la organización estudiantil plantea: “El Centro de Estudiantes anterior partió siendo de la J (Juventudes Comunistas) y muchas de las temáticas que se tocaron el primer semestre como el tema de la mesa Confech – Mineduc o el Congreso Nacional de Educación fueron muy impulsados desde este lugar y no se correspondieron con los tiempos en los que se estaba acá adentro, por lo que no se sacó el mejor provecho (…) Nosotros siempre hicimos la crítica que el primer semestre fue perdido en ese sentido, pues si bien los temas que se tocaban como financiamiento, acceso, son transversales y nosotros también lo podemos abordar, la forma en la que se hizo y desde donde vino no se correspondía con lo que había adentro” sostiene Camila Ríos.
Agregando además “evidentemente vamos a tomar los temas que plantea la FECH, de hecho estamos participando en diferentes secretarías y cosas así, pero pretendemos que Sociales participe de esa instancia y decida qué va a hacer con esas instancias. Que sea capaz de tomarlos con la cabeza fría y poder hacer aportes sustantivos, a esas instancias que vengan, para por lo menos sacarle provecho como estamento estudiantil, dar discusiones internas y de acá mismo sacar temáticas para afuera” plantea.
En ese sentido en su gestión tratarán de trabajar paralelamente a nivel de las carreras, a nivel de Facultad y con otras Facultades de nuestra Universidad. Y esto se relaciona con la propia experiencia de estos 5 integrantes de la mesa directiva del Centro de Estudiantes que se aglutinaron para presentar una lista en las elecciones pasadas y a pesar de no triunfar en dicha ocasión de dedicaron a continuar formando grupos de trabajo en las respectivas carreras y ocupando cargos representativos. Este es el caso de Camila Arévalo, que los tres años que ha estado en FACSO ha sido delegada de Curso o Camila Ríos que así como integró el CECSO 2007 – 2008 en la parte finanzas, encabezó el año electivo recién finalizado el CEA (Centro de Estudiantes de Antropología).
“Nosotros decimos hay que hacernos cargo de las carreras. Tratar de coordinar las instancias y las discusiones en ambos lados y tratar de sacar cosas en limpio como Facultad” plantea la estudiante de Antropología. “Como estudiantes de ciencias sociales tenemos una visión bastante crítica, pero nosotros creemos que todas las prácticas concretas hay que asumirlas sin negar que somos estudiantes. Y como nosotros somos estudiantes de acá, tenemos que partir por casa, vamos viendo acá, cómo la profunda mercantilización de la educación termina erosionando nuestras disciplinas, de qué manera podemos ir generando instancias de base para que nuestros propios compañeros, aprendan a organizarse, se acostumbren a tener prácticas colectivas de discusión, de participación, para ir construyendo poder estudiantil” sostiene Daniel Castillo, alumno de la mención antropología social.
Sumarse a otras iniciativas para fortalecerlas
La experiencia que han venido acumulando en estos dos años constituidos como organización les ha hecho apostar por promover actividades o iniciativas que participen varios de los colectivos que funcionan en FACSO de modo de generar una participación mayor. Así lo plantea la estudiante de psicología que se dedicará a las Finanzas del Centro de Estudiantes “esto se condice con la idea de querer generar mayor participación porque de repente al hacer iniciativas sólo desde una orgánica, por ejemplo, sólo desde Plataforma Colectiva, se resta mucha gente, en cambio si tú te sumas a otras instancias, estás haciendo que más gente también se integre a trabajar en distintas cosas. Así como el Día del psicólogo, son espacios que se abren” explica Camila Arévalo.
Camila Ríos ejemplifica un poco más la situación “Las Jornadas de Pregrado, por ejemplo, la Organizo el Centro de Estudios Críticos y nosotros efectivamente como Plataforma tenemos gente que trabaja en ese espacio y en otros, por ejemplo otros trabaja en la Rosita Renard (educación popular), así como otros trabajan en otros espacios. No es plataforma quien levanta si no que son organizaciones autónomas donde participa más gente”.
“Nosotros nos juntamos para elaborar diagnóstico, (acordamos) la cosa debería ir más o menos por este lado. Pero por ejemplo yo este año trabajé en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología (Eneaa) y eso fue una decisión de Plataforma ni tampoco mía de que se hiciera acá, pero es una pega a la que me sumé. Así todos los compañeros se han sumado a pegas que se van abriendo en otros espacios, porque nosotros entendemos que esa es la forma de llevar a cabo el proyecto que estamos tratando de construir” comenta Daniel.
En un orden inverso, les gustaría promover desde el Centro de Estudiantes la creación de un medio de comunicación que se hiciera colectivamente, pero que fuera coordinado del Cecso. En este boletín, comenta Alexander Salón pretender dar a conocer y promover la discusión de los temas que ocupan a los estudiantes de FACSO “que sea un espacio de discusión donde podamos discutir nuestras ideas, podamos mostrar nuestros trabajos, nuestra opinión de diversos temas que nos atañen como estudiantes. Además creemos que este medio de comunicación debe estar ligado más formalmente con el Centro de Estudiantes que supuestamente es de todos y no de los 5 que estamos aquí. Una de las formas de que los estudiantes se empoderen de este centro de estudiantes puede ser a través de un medio de comunicación que esté a cargo de todos y no sólo en el discurso si no en la práctica” sostiene el estudiante de Psicología.
Cupo por equidad: una puerta que se abre
Por último, un tema que no puede quedar fuera de esta primera entrevista con el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales guarda relación con recoger sus perspectivas sobre el plan piloto que se está impulsando en FACSO de abrir cupos por equidad en Antropología y Psicología para el proceso del 2010.
“Entendemos que esto no es la solución final, si no que tenemos que seguir trabajando durante todo el año como para lograr cosas más grandes. Por ejemplo sabemos que la barrera de los 600 puntos es algo que hay que tratar de eliminar, que no es suficiente que sólo exista en dos carreras de la Facultad, no en 4 si no que sea una propuesta más de Universidad” plantea Camila Arévalo.
La Presidenta, por su parte, plantea que uno de las instancias que les interesa operacionalizar es “constituir la comisión que ofreció el Decano ( comisión de monitoreo de la implementación de la iniciativa) con representantes de todas las carreras. Hay que ver cómo se va constituir metodológicamente. Ver cómo eso se puede transformar en tomar lo que hay hoy en día, poder evaluar luego del primer semestre y poder sacar en base a las posiciones que vayamos sacando como estudiante, un mejoramiento de esa propuesta y además sacarlo de aquí a fuera porque no sirve de nada que sólo Sociales tenga un acceso diferenciado” reflexiona Camila Ríos.
“Esto tiene que ir de la mano con ciertas políticas de financiamiento. Porque si todos los años suben los aranceles también es un problema, el tema no está solamente acotado a democratizar el ingreso, si no que hay que ampliar el resto de las discusiones que se enlazan con esta” concluye la encargada de Finanzas, Camila Arévalo.
Mientras algunos estudiantes se pasean aún por los pasillos de FACSO, recogiendo sus notas, preparando los exámenes finales, el CECSO se dedica a planificar lo que serán las actividades de enero de recibimiento a los “mechones” y la agenda de trabajo que les espera desde marzo para promover la participación entre sus compañeros y llevar adelantes las propuestas por las que fueron elegidos.
Noticia relacionada:

María José Martínez P
Miércoles 09 de diciembre de 2009
Comunicaciones FACSO
|
|