Dr. Randall McGuire, Binghanton, Nueva York:

La arqueología crítica cobra actualidad en el quehacer de FACSO

Afianzar redes, establecer alianzas y contactos internacionales son parte de los objetivos fundamentales del quehacer universitario de los académicos de nuestra Facultad. Estas enriquecedoras experiencias, luego son volcadas no sólo en la investigación, sino también en la docencia de pre y postgrado que desarrollan en FACSO.


foto1

A la izquierda Profesor Mauricio Uribe, académico del Departamento de Antropología de nuestra Facultad y el Prof. Randall McGuire, investigador de la Universidad de Binghanton, Estados Unidos








foto1

El jueves 22 de octubre el arqueólogo estadounidense realizó una charla en FACSO titulada la Arqueología como acción política








foto2

El Profesor Visitante ha desarrollado investigaciones con comunidades rurales e indígenas en el norte de México y en el zona Oeste de Estados Unidos






foto2

El Prof. McGUIRE trabaja en zonas desérticas al igual que el Prof. Uribe; uno realiza excabaciones en el norte de México y el otro en el desierto de Atacama.







foto2

En este libro el PHD de la Universidad de Arizona, puntualiza sobre su planteamiento de que la arqueología puede contribuir a hacer un mundo más humano, reconociendo que esta ciencia es una actividad política en si misma, por lo que construye una historia de la teoría arqueológica y la teórica dialéctica marxista señalando con el objetivo de recalcar cómo el oficio de los arqueólogos puede legitimar ciertas concepciones sobre la realidad.









De visita en FACSO, el profesor Randall McGuire compartió con los asistentes a la Conferencia algunas de sus reflexiones sobre la teoría social, arqueología histórica, marxismo, así como las relaciones de poder existentes entre presente y pasado. En la actividad, ocurrida en el auditorio de FACSO el pasado 22 de octubre, el autor norteamericano comentó además algunas de las enseñanzas que ha sacado de su trabajo con comunidades originarias, así como en sectores fronterizos de México. Randall McGuire, es profesor de la Universidad de Binghanton en Nueva York y ha realizado excavaciones e intervenciones tanto en el suroeste de Estados Unidos como en Argentina donde fue parte de una excavación en Estadio Atlético en el 2002.

McGuire vino a Chile invitado por el Profesor Mauricio Uribe, arqueólogo del Departamento de Antropología, quien en el proyecto FONDECYT que está ejecutando en el extremo norte de Chile contempló un ítem para hacer posible la venida de un especialista que pudiera asesorar al proyecto tanto en el enfoque dado al trabajo. Así, cuando en el Congreso Americanista realizado en julio en México el Prof. Uribe conoció personalmente al Prof Randall vio en él una buena opción de apoyo externo. Según comenta el profesor Uribe tienen en común el trabajar en zonas desérticas y tener visiones teóricas semejantes, además de una concepción del tiempo no asociada a una visión lineal de la historia si no más encaminada a una evolución de sucesivos desarrollos culturales.

En su visita, el Ph.D. de la Universidad de Arizona, además de dictar la Conferencia, viajó junto con el Profesor Uribe a Valdivia para reunirse con los co investigadores del proyecto FONDECYT 1080458: “Periodo Formativo en Tarapacá. Progreso y Tragedia Social en la Evolución y Temprana Complejidad cultural del Norte Grande de Chile, Andes Centro Sur”. Actualmente se encuentran trabajando con el arqueólogo norteamericano en terreno en la zona del Norte Grande desde donde retornarán el próximo lunes.

Arqueología crítica y participativa

Durante la charla dada en FACSO, el Prof. Randall McGuire, junto con comentar los casos específicos de algunos proyectos de investigación que ha realizado junto a su equipo, dedicó bastante energía en dar a entender su visión de la arqueología como un oficio, una artesanía que se hace con las manos, con la meta y el corazón como expresó en la ocasión. “Un trabajo humano hecho para los intereses de comunidades múltiples” planteó el autor marxista en un español aprendido en el trabajo en la frontera del norte de México.

Él apuesta porque las personas hacen el mundo social en su vida cotidiana, por lo tanto pueden subvertir y transformar ese mundo. Por ello, para el investigador estadounidense, es necesario que las personas desarrollen un conocimiento del mundo, una crítica de él, para que luego tomen acción en ese mundo.

En esta línea, el académico visitante planteó la importancia de tomar posición como profesional, dado que el conocimiento o el interés por el pasado ha desarrollado distintos carices dependiendo según las visiones de mundo en juego “para la opresión, el pasado legitima el presente; para la subversión, el pasado define las posibilidades del futuro” comentó Randall ante la audiencia compuesta mayoritariamente por estudiantes de Antropología y Arqueología, así como los académicos del Departamento de Antropología de FACSO.

Dentro de esta visión, la arqueología crítica debiera hacer una apuesta transformadora de lo social desde su trabajo disciplinario y científico, por eso, el Prof. McGuire planteó que los arqueólogos no deben abandonar 4 “C”; Coherencia lógica y teórica; Correspondencia para reparar si las observaciones encajan con las inferencias planteadas. Además, sostuvo, que el trabajo se adecué al Contexto social y político en el cual la excavación y la intervención se inserta. Por último la cuarta C guarda relación con tener presente las Consecuencias de las investigaciones, es decir cuál será el resultado de las interpretaciones o los usos que se les pueden dar.

Para este arqueólogo, estas reflexiones fueron pertinentes tanto en sus trabajos en sitios arqueológicos con un claro tinte político como los trabajos que realizó en Buenos Aires en el 2002 investigando restos en el Estadio Atlético, lugar que había sido un centro clandestino de detención; así como el estudio en un ex campo minero en el Estado de Colorado, Estados Unidos donde se produjo una masacre en 1914 .Para este arqueólogo uno de los puntos comunes en todos sus trabajos ha sido saber al servicio de quién se está produciendo el conocimiento.

Chile y la revisita a ciertas tradiciones teóricas

Para Mónica Bahamondes, arqueóloga egresada de FACSO en el 2001, la charla dada por el Profesor Randall McGuire fue muy interesante en el sentido que retoma ciertos planteamientos que tuvieron mucha fuerza en América Latina en los 70, así como en nuestro país con lo que fue la Arqueología Social Latinoamericana, con arqueólogos como Julio Montaner o Felipe Bate que antes de 1973 fueron parte de nuestro Departamento de Antropología y continuaron luego su trabajo teórico en México.

“Fue una charla interesantísima por cuanto el Profesor Randall plantea temas que la arqueología chilena, y en general las ciencias sociales, no se tocan desde la dictadura de Pinochet. Temas como la inserción de los actores sociales en las disciplinas científicas, marcos teóricos como el marxismo o las teorías de género o con minorías indígenas” plantea Bahamondes, quien actualmente se desempeña en la Oficina Técnica de la Unidad Técnica Kapac Ñam del Consejo de Monumento Nacionales.

Para la arqueóloga que acudió a la charla realizada en FACSO, las generaciones más jóvenes de arqueólogos y arqueólogas están retomando el trabajo más vinculado a la comunidad local a la cual pertenecen los restos materiales y no desarrollando sólo una trayectoria profesional que producto conocimiento para el mundo académico. “La arqueología con las comunidades indígenas, es decir, armar un conocimiento codo a codo y no solamente yo como arqueólogo profesional te doy este conocimiento a ti, es armar un conocimiento en conjunto” sostiene la ex alumna de FACSO.

En entrevista con Randall Randall McGuire comentó que uno de los aspectos que le interesa al participar en reuniones en las universidades de América Latina es la posibilidad de transmitirles a los jóvenes estudiantes la necesidad de desarrollar una perspectiva propia y distinta, usando su posición de “perisferia” retomando las categorías de la Teoría de la Dependencia tan conocida en nuestra Facultad. “ los jóvenes siguen teniendo interés por estos temas. Pero es importante que este interés nuevo no sea una imitación de lo que hubo si no que ellos puedan formar sus planteamientos desde su propia posición en la historia. La copia siempre es menos brillante que el original. ” opinó el arqueólogo de visita en FACSO.

Luego de que retorne del trabajo en terreno con el Prof. Mauricio Uribe y su equipo en el Norte de Chile, el Prof. Randall Randall McGuire y su esposa, la Dra. Ruth Van Dyke se reunirán con estudiantes de la Facultad interesados es profundizar algunos aspectos de los planteamientos del autor.

 

María José Martínez P
Viernes 07 de agosto de 2009
facsocom@uchile.cl

 

 

 

 

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Código Postal 6850331 Santiago Chile
Mapa del Sitio Contactos Páginas Blancas Convertir en página de inicio Agregar a Favoritos Créditos © Unidad de Informática FACSO