Núcleo de Juventudes de Sociología realiza Jornada de trabajo y coloquio en torno a la temática
Con la visita del académico español experto culturas juveniles, Carles Feixa, el Núcleo de investigación en juventud del Departamento de Sociología, llevó a cabo una Jornada de trabajo y un coloquio, con el fin e reflexionar sobre estas temáticas tan presentes en nuestra sociedad actual. En diferentes mesas de trabajo, se abordó el mundo juvenil desde las Políticas Públicas y Sociedad Civil; las Universidades y Centros de Estudios; y las Experiencias Internacionales.
De izquierda a derecha: Profesor Claudio Duarte; Carles Feixa de la Universidad de Lleida, España; Oscar Aguilera, miembro del Núcleo de Investigación en Juventudes U. de Chile de nuestra Facultad.
Jornada de Trabajo “Estado del arte y producción del conocimiento de juventudes en Chile”
Investigadores expusieron sobre la temática de juventudes en FACSO.
Una jornada de trabajo y un coloquio sobre el tema de juventudes, fueron las actividades llevadas a cabo por el Núcleo de Investigación en Juventudes del Departamento de Sociología, el martes 9 de junio tanto en el Auditórium de la Facultad de Ciencias Sociales, como en la Casa Central de la Universidad de Chile, respectivamente. Ambas actividades tuvieron por objeto hacer una profunda reflexión en torno a un tema en el que convergen distintas miradas y enfoques.
La primera de ellas se realizó a modo de jornada de trabajo e intentó recoger el estado del arte de la producción de conocimiento en torno de juventudes de nuestro país. Organizada en diferentes mesas de trabajo, en la actividad expusieron Laura kropff, de la Universidad Nacional de Río negro, Argentina; Carles Feixa, de la Universidad de Lleida, España; Daniel Contreras, de la UNICEF; Andrea Aravena, del INJUV; Raúl Zarzuri, de CESC (Centro de Estudios Socioculturales); y Oscar Aguilera, miembro del Núcleo de Investigación en Juventudes U. de Chile de nuestra Facultad. En la segunda, el académico Español y referente obligado de la literatura sobre juventudes en Iberoamérica, expuso de modo experiencial sus vivencias como mediador del conflicto entre un grupo de jóvenes migrantes latinoamericanos en Barcelona y las autoridades del ayuntamiento español.
Línea de investigación sobre juventud.
La iniciativa de crear un Ministerio de Deportes y Juventud por parte del Gobierno de Chile y la serie de sucesos en que jóvenes se han visto involucrados en actos violentos han permitido sacar a luz pública un tema que el Departamento de Sociología lleva investigando desde hace tiempo: los mundos juveniles.
Esta coyuntura, se vuelve entonces un escenario para repensar y reflexionar sobre temáticas en las que la sociología y este núcleo de investigación, tienen mucho que aportar en torno al conocimiento real de las juventudes actuales.
Para el Director del Departamento y coordinador del núcleo, Prof. Claudio Duarte el núcleo de investigaciones en juventud es un espacio académico de debate, reflexión y producción de conocimiento sobre el mundo juvenil. “Desde hace un año y medio, un grupo de colegas que trabajan en diversas organizaciones gubernamentales, universidades, servicios públicos, organizaciones sociales, no gubernamentales, entre otros, nos reunimos con el objeto de desarrollar este polo de debate (…) Una de las metas que nos motiva y alienta es la posibilidad de realizar una investigación de largo aliento que nos permita dar cuenta de lo producido en conocimiento en cuanto a juventudes, de las matrices epistemológicas, los tipos de temas (…) y no realizar solo una caracterización de ellos, sino una elaboración de tipo comprensivo”, comentó el académico.
Sobre este nuevo proyecto que crearía un Ministerio de Deporte y Juventud, también reflexionan los académicos, pues por una parte estaría dando cuenta de una preocupación hacia el tema por parte de la autoridades, pero por otra “nos preguntamos si efectivamente este proyecto recoge e incluye resultados y perspectivas que se han venido cultivando las investigaciones sobre juventudes”, expresó el Prof. Duarte.
En la actualidad, uno de los objetivos principales del núcleo – comentó el Prof. Duarte- es desarrollar una estudio de largo alcance, que recoja lo investigado hasta el momento y genere insumos que puedan ser recogidos por la nueva institucionalidad pública, y que lleguen a los mismos actores, es decir a los jóvenes.
Las representaciones de la Juventud y el caso de los Latins Kings
El Antropólogo Social de la Universidad de Lleida, España, Carlos Feixa, es uno investigadores más destacado a nivel iberoamericano en tema de las culturas juveniles. Con más de ocho publicaciones a su haber, Feixa visitó nuestra Facultad y participó tanto en la Jornada de trabajo sobre el estado del arte, como en el coloquio de Juventudes y Violencia del Departamento de Sociología, pero también en el Primer Ciclo de Diálogos de Ciencias Sociales, Estado y Sociedad, de este año 2009, cuya temática fue las políticas públicas para vejez y juventudes.
Abandonando la mirada desde los textos académicos, en los que tradicionalmente se centran los estados del arte, Carles Feixa hizo un análisis de las representaciones de las juventudes a través de la literatura y la fotografía, formatos en los cuales el Siglo XX ubicó lo que concebía como juventud. “Aunque estos soportes muchas veces no son tomados en cuenta explícitamente en los estudios de juventud, implícitamente sí lo están en nuestro imaginario”, comentó el académico.
A través de las imágenes literarias de Tarzán (el niño o salvaje que sensibiliza), Peter Pan (aquel niño que no quiere crecer) y Blade Runner (imagen del androide, mitad niño y mitad adulto), que representan a su vez tres modelos de transición a la vida adulta, Feixa analiza las conceptualizaciones de la juventud desde la era industrial hasta la postindustrial. “Entiendo la juventud como un relato que se construye, que los jóvenes se hacen a sí mismos con sus propios medios de expresión, pero también que surge de los relatos que los adultos (padres, policías, medios de comunicación, etc.) hacen de los jóvenes”, comentó el experto en mundos juveniles.
Según Feixa, la juventud nos hablaría de la sociedad en sí misma “En lo mejor y peor de la sociedad”. Y es precisamente en la historia en donde ha habido una gran cantidad de relatos sobre la juventud “desde la mitología (Edipo), desde la religiosidad, relatos pedagógicos, científicos, cinematográficos con estereotipos como James Dean, etc. (…) En el último tiempo aparecen relatos virtuales”, expresó.
Respecto al Coloquio Sobre Juventudes y Violencias realizado en Casa Central, el Doctor en Antropología se refirió al caso de un grupo de inmigrantes latinoamericanos en Barcelona llamado Latin Kings y a la serie de acontecimientos que lo llevaron desde investigador, hasta mediador entre este grupo, las autoridades del ayuntamiento de Barcelona y la policía.
Descrito como un viaje teórico y personal, Feixa describió la compleja relación que en España se dio entre este grupo de migrantes latinos, los medios de comunicación, la opinión pública, el gobierno, la policía, otras bandas, etc.
Finalmente el Director del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, destacó la participación de Carles Feixa en el Ciclo de Diálogos de Ciencias Sociales y Sociedad, cuyo tema fue las políticas públicas para la vejez y las juventudes, relevando la línea de investigación de estudios generaciones que está realizando la Facultad. En esta línea de trabajo confluyen los equipos de envejecimiento y vejez del Departamento de Antropología y de juventudes del Departamento de Sociología.