Depto de Psicología U. de Chile
Seminario sobre homofobia y uniones civiles entre personas del mismo sexo
Cuando el tema de las uniones civiles entre personas del mismo sexo ha estado presente en las campañas presidenciales y es parte de las demandas sociales de ampliación de los derechos, la Universidad de Chile no podía marginarse de esta discusión. Es por esto que se llevó a cabo en Casa Central un debate académico con profesionales que han investigado los prejuicios y discriminaciones que existen en Chile hacia las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales; además de la presencia de un sociólogo francés que comentó la experiencia internacional en uniones civiles y matrimonios gays.
El Seminario “Hacia la Igualdad de los Derechos. Las uniones entre personas del mismo sexo y la lucha contra la homofobia” fue organizado por la Prof. Irma Palma (a la izquierda en la fotografía) y su equipo de trabajo
Michel Bozon, sociólogo francés que estuvo presente en el Seminario comentado la experiencia europea y de otros países en cuanto a uniones civiles o matrimonios entre personas del mismo sexo.
A la actividad asistió gran cantidad de académicos, investigadores y profesionales, así como personas integrantes de organizaciones de la sociedad civil que abordar estas temáticas.
José Manuel Cárdenas, psicólogo formado en la Universidad de Chile, actualmente se desempeña como investigador en temáticas de prejuicios hacia las minorías sexuales.
En la ocasión hubo oportunidad para que los asistentes hicieran sus comentarios y preguntas a los panelistas de este seminario
En el contexto que los tres principales candidatos a la Moneda se ha pronunciado a favor de legislar sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo, la Facultad de Ciencias Sociales a través del Portal de Aprendizaje de Sexualidad y Afectividad (Pasa) del Depto de Psicología organizó un seminario en Casa Central el pasado jueves 25 de junio.
En la ocasión, la prof. Irma Palma promotora de la iniciativa sostuvo que la Universidad de Chile debe hacerse parte de los grandes debates sociales que ocurren en nuestro país y, por ello, el sentido de la actividad es “avanzar en la discusión conceptual y metodológica en este campo, pero también es un interés cultural y político porque la Universidad de Chile tiene como misión participar de los debates nacionales y ustedes saben perfectamente que este fenómeno, es uno de los temas que están presentes en el marco de las campañas presidenciales, por tanto es algo que puede ser parte de las decisiones en un próximo gobierno de Chile” sostuvo la Prof. Palma.
Además, dentro del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de nuestra Facultad está enfatizado el hecho que las actividades académicas y las asesorías que se realicen por miembros de nuestra comunidad, deben relacionarse con problemas los grandes problemas nacionales o regionales.
En la oportunidad expuso Jaime Barrientos, psicólogo, investigador social y académico de la Universidad Católica del Norte quien realizó una encuesta sobre discriminación y victimización a los asistentes a la Marcha de Orgullo y Diversidad Sexual 2007 que pertenecieran a minorías sexuales. También participó en el debate académico, José Manuel Cárdenas, Doctor en Sociología y compañero del equipo investigador de Barrientos, refiriéndose a cómo los prejuicios hacia estos grupos sociales se han vuelto cada vez más sutiles y operan a nivel más inconsciente. José Luis Saiz, por su parte, comentó estas dos investigaciones presentadas.
En un segundo segmento, Michel Bozón, sociólogo francés y director de investigación en el Instituto
Nacional de Estudios Demográficos de Paris dictó una conferencia sobre la experiencia internacional en legislación de uniones civiles y matrimonios entre personas del mismo sexo. Carolina Cabrera, vicepresidenta de la Corporación Humanas, por su parte, comentó los intentos fallidos en Chile legislar sobre el tema, mientras que la Prof. Irma Palma, académica del Departamento de Psicología y organizadora del encuentro, sostuvo la necesidad de deconstruir el concepto tradicional de familia para poder incluir a las nuevos tipos de familias que se estaban produciendo en la realidad.
Experiencia internacional en legislaciones
El prof. Michel Bozón en la conferencia comentó la experiencia de distintos países que han incorporado las uniones civiles u otros mecanismos de formalizar la convivencia, el matrimonio entre personas del mismo sexo e incluso marcos regulatorios que contemplan la adopción. Al respecto comentó que este fenómeno surge en un contexto que el matrimonio heterosexual parece estar en retirada, pero no así la opción de vida en pareja. En este sentido, cuando las tasas de matrimonio en Europa están a la baja, las minorías sexuales exigen su reconocimiento y la posibilidad de formalizar sus relaciones como un modo de ejercer los derechos civiles asociados en temas como la herencia, la protección social o legalización de una persona extranjera, entre otros.
Revisando la experiencia Europea, el sociólogo francés comentó que el proceso se inició en 1989 cuando Dinamarca incorporó en su legislación la posibilidad de uniones civiles entre personas del mismo sexo. Luego vinieron otros países nórdicos y europeos que legislaron en la materia algunos incorporando formas alternativas de matrimonio, registro de convivencia o uniones civiles. Así actualmente países como Canadá, Bélgica, Holanda, España, África del Sur, Noruega y Suecia contemplan el matrimonio gay. Entre los países que han incorporado la unión civil, está el caso americano de Uruguay y existen naciones como Islandia, Holanda, Reino Unido, entre otros, que permiten la adopción de niños de parejas homosexuales.
Así como existen países que se han liberalizado en estos temas, existen otros como Bulgaria, Ucrania o Polonia que poseen trabas en sus constituciones políticas para legalizar la unión homosexual. De este modo, el tipo de ley adquirida va de la mano de la cantidad de derechos que pueden asegurar las parejas entre personas al mismo sexo que van desde poder derivar al esposo o esposa los derechos sociales al morir, hasta la posibilidad de adopción.
Chile avanza con tropiezos
Del caso chileno se refirió en el Seminario, Carolina Carrera, Vice- Presidenta de la Corporación Humanas, un centro que se dedica a los derechos humanos y la justicia de género y, a través de un observatorio parlamentario han seguido de cerca el lento camino que han seguido las diversas iniciativas parlamentarias que cimentarían las bases para pensar una unión civil entre personas del mismo sexo. Para ella, si bien estas cuatro propuestas sólo buscaban regulaban aspectos patrimoniales, los efectos sociales que tiene una ley guardan relación con el reconocimiento de la existencia un fenómeno que puede ser cuantificado y, por ello, tiene un efecto simbólico y real.
La primera moción fue presentada por el senador José Antonio Viera Gallo en el 2004 al Senado y buscaba establecer un régimen legal para las uniones de hecho o convivencia, apuntando principalmente a dejar regulada la comunidad de bienes en parejas heterosexuales. Este proyecto no fue discutido por más de dos años en la comisión y fue archivado. Una segunda propuesta surgió desde la sociedad civil en el año 2006 cuando el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), en conjunto con Mauricio Tapia, abogado de la Universidad de Chile y un abogado de la Universidad Diego Portales (UDP) crearon el Pacto de Unión Civil (PUC), iniciativa que nunca ingresó a tramitación parlamentaria, pues algunos de sus artículos requerían de un patrocinio del Gobierno que nunca llegó.
La segunda propuesta emanada y que entrega las bases para dar al menos la opción de plantear las uniones civiles entre personas del mismo sexo, fue la surgida en el 2007 por el Senador Carlos Bianchi que apuntaba a generar un contrato de unión civil que permitía dar curso regular a los patrimonios de los convivientes. Según lo expuesto por Carolina Carrera, esta iniciativa tampoco ha sido nunca debatida. Sin embargo el último gran revés se vivió la semana pasada cuando la Comisión Familia de la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar frente a una cuarta propuesta levantada para institucionalizar las uniones de hecho.
Prejuicios hacia las minorías sexuales
Una lectura de lo que ocurre a nivel nacional en cuanto a la percepción de las minorías sexuales fue lo que aportó José Manuel Cárdenas. El investigador recoge un estudio realizado por la Fundación Ideas en el 2001 que arrojó que el 45% de los entrevistados cree que la homosexualidad debe ser prohibida, pues va en contra de la naturaleza humana. Frente a este alarmante diagnóstico, Cárdenas realizó una indagación con en la que les hacía hacer relaciones lo más rápido posible entre conceptos y características. Con este método que mide reacciones pre conscientes se detectó como la homosexualidad está vinculada a conceptos negativos que se encuentran arraigados en el fondo cultural. Si bien como resultado las mujeres aparecen como más tolerantes si son entrevistadas con otras metodologías, sus respuestas inconscientes no apuntaban en la misma dirección, homologando su actitud discriminatoria a los hombres. Además el investigador sostuvo que mucha de las respuestas elaboradas de las mujeres guardan relación con los roles esperados de las mujeres que se suponen deben ser más tolerantes, contenedoras y comprensivas.
Una de las grandes conclusiones extraídas por José Manuel Cárdenas es que los prejuicios no han disminuido si no que ha variado hacia modos más sutiles que funcionan a nivel inconsciente y, por tanto son más difícil de variar.
Jaime Barrientos, por su parte, comentó en la oportunidad los resultados de la Primera Encuesta hecha a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en el contexto de la Marcha de Orgullo y Diversidad Sexual del 2007 donde de las , 90,3% de las pertenecientes a minorías sexuales se ha sentido discriminado, más de un 50% ha recibido insultos y amenazas y cerca del 20% ha sido agredido físicamente.
En este contexto desfavorable, la discusión de leyes antidiscriminatorias o de uniones civiles entre personas del mismo sexo tiene un camino por recorrer no solo a nivel legislativo si no también en los espacios sociales.FACSO en ese sentido aporta generando espacios de discusión y análisis.
DESCARGAR PRESENTACIONES
María José Martínez P.
Comunicaciones FACSO
Viernes 26 de junio de 2009
facsocom@uchile.cl
|