Claudia Jara, estudiante de cuarto año

Estudiante de Educación Parvularia gana proyecto del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura

Claudia Jara Tapia, estudiante de cuarto año de la carrera de Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial obtuvo el respaldo del Fondo del Libro para escribir 9 cuentos para niños de entre 6 y 8 años. La apuesta de la alumna es crear narraciones que tengan contenido local para que acompañen a los pequeños y pequeñas en sus primeros contactos con la lectura de textos literarios.


foto1

La estudiante fue beneficiada por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura para desarrollar 9 cuentos infantiles






foto2

Claudia Jara entre todos los ganadores del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Imagen gentileza de: Ignacio Bragado, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.







foto2

La prof. Soledad Fariña con las alumnas de educación de párvulos y básica inicial en el ramo de literatura





foto2

La alumna Claudia Jara Tapia está cursando el cuarto año de la carrera de educación de párvulos y básica inicial.

La estudiante Claudia Jara Tapia quien cursa cuarto año de la carrera de Educación de Párvulos y Básica Inicial es la autora de uno de los 134 proyectos favorecidos por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.  La alumna de nuestra facultad que postuló a una beca de creación literaria, desarrollará 9 cuentos para menores de 6 a 8 años. Las temáticas de estos nueve cuentos serán variadas y van desde historias de animales, hasta aventuras de  niñas y niños, narraciones que incorporarán contenidos propios de nuestra cultura y geografía.

La ganadora del fondo, curso anteriormente  comenta que es necesario actualizar los libros que se hacen leer en los colegios.  “Yo tengo un hijo y veo que en sus cuentos la mayoría son autores americanos, ingleses, contextualizados en otra historia; por eso me interesa  insertar la cultura de Chile”  comenta Claudia Jara. Con este diagnóstico y con  el gusto por leer y escribir de toda una vida, la estudiante se animo a elaborar este proyecto.

Habiendo estudiado 4 años de literatura hispánica en nuestra Universidad, se dio cuenta que era posible llevar adelante una iniciativa que mezclara las dos carreras que ha cursado. Esta necesidad social de generar material con contenido local se le hizo más patente cuando en una práctica de primer año en una escuela de Pedro Aguirre Cerda, junto con observar cómo y qué aprenden los prescolares,  pudo ver el poco acercamiento que tenían ellos hacia la literatura y la poesía.

Uno de los aspectos que le interesa rescatar a Claudia es la vida de barrio, pues valora la riqueza de su propia experiencia cuando niña al jugar y compartir con sus vecinos del sector de Bellavista “Tengo mucha información en mi mente de esa vida de barrio. Éramos súper callejeros, íbamos al río, al cerro. Eso me cargó de muchas imágenes para plasmarlas” comenta la estudiante de Educación de Párvulos y Básica Inicial.

“Me interesa rescatar los barrios porque está todo tan individualizado y los niños van de la casa al colegio y de vuelta” plantea la estudiante de FACSO.  Al mismo tiempo, otros de sus intereses plasmados en sus narraciones, se  basa en la importancia de las relaciones intergeneracionales y de la empatía. Este se desarrolla en un cuento cuya temática trata “sobre una señora que es la típica mala onda del barrio, pero los niños no saben por qué es así. Finalmente una loica o gorrión descubre que esta señora es así porque había perdido el oído musical, entonces todo lo escuchaba plano. El pájaro le cuenta a los niños y éstos le enseñan las notas musicales al pajarito, el que con su canto le devuelve el oído musical a la señora” cuenta Claudia Jara.

Al final de este proyecto, se habrá creado nuevo material literario que aportará en la educación de los niños y niñas en sus primero años de lectura y escritura, entregándoles de manera didáctica y atractiva cuentos que toman elementos propios de nuestra cultura. Además, Claudia en conjunto con académicos del Departamento de Educación y la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad están trabajando para hacer un seminario de Lecto- escritura en el mes de octubre.

La literatura en la formación de las educadoras de párvulos de la U

Claudia acompañó su proyecto al fondo concursable del Consejo de las Artes y la Cultura con el certificado de alumna regular de Educación de Párvulos y Básica Inicial, junto con la carta de apoyo de la escritora Soledad Fariña, quien imparte el ramo semestral de literatura de IV año de la carrera y un electivo de literatura infantil que Claudia tomó hace un par de años.

La docente del Departamento de Educación cree que es muy importante que esté presente en la malla curricular la creación literaria y el conocimiento de la literatura universal y latinoamericana  “si tu como parvularia, o como pedagoga en general, no tienes un bagaje de lectura, cómo le vas a traspasar a los niños el gusto por leer” plantea la Prof. Soledad Fariña.

Así, es el ramo troncal de literatura, cátedra semestral de IV año, se busca darles a las alumnas una visión general de distintos autores; mientras que en el electivo de literatura infantil se apuesta más por soltarles la mano para escribir. “La educación escolar ha dejado un poco de lado la literatura, entonces se ha dejado de leer  y si tu no lees no puede escribir bien.  Además no sólo tiene que ver con las faltas de ortografía, si no se desarrolla tu escritura, tampoco lo hará tu pensamiento desde la imaginación” explica la Prof. Fariña, quien además es académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad.

Para la Prof. Soledad Fariña esta apuesta por ampliar el bagaje literario de las alumnas tiene relación con que ellas puedan después enfatizar esta inquietud con los niños. Claudia, por su parte, incentiva a sus compañeras a que se atrevan a escribir más, pues por su experiencia con dos grupos distintos en el electivo de literatura infantil “hay compañeras que escriben muy bien” comenta Claudia.

La proactividad de la estudiante Claudia Jara y el respaldo que encontró en el Departamento de Educación se empalma con uno de los objetivos estratégicos de la Facultad que es estimular a los estudiantes para lograr un desarrollo integral de sus talentos. Así se va haciendo realidad el objetivo trazado para el período 2007 – 2010 de “ser reconocida como una Facultad que convoca, forma y estimula a los mejores y más brillantes talentos jóvenes en todas las áreas que en ella se imparten”.

 

María José Martínez P. / Carolina Quiroga Bachur.
Comunicaciones FACSO
Miércoles 26 de agosto de 2009
facsocom@uchile.cl

 

 

 

 

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Código Postal 6850331 Santiago Chile
Mapa del Sitio Contactos Páginas Blancas Convertir en página de inicio Agregar a Favoritos Créditos © Unidad de Informática FACSO