|
Académicos de los cuatro Departamentos
5 académicos de FACSO ganan proyectos de investigación VID 2009
Valeria Quiroz y Angélica Riquelmen del Depto. de Educación; Marisol Facuse de Sociología; Isabel Cartajena y Sergio Flores del Depto. de Antropología; y Jenny Assael de Psicología, son los 5 académicos de FACSO que se adjudicaron fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Cada de estudios. De este modo, por dos años estos académicos podrán continuar profundizando sus líneas investigativas, haciendo a nuestra Facultad un referente en generación de conocimiento en diversos ámbitos de las Ciencias Sociales.
Dos académicas del Depto de Educación indagarán sobre las buenas prácticas pedagógicas que ayudan al mejor aprendizaje de la escritura y la lectura
La Profesora Jenny Asaell y su equipo de investigación del Dpto de Psicología fueron otro de los ganadores de los fondos VID 2009
La Prof. Marisol Facuse se dedicará a estudiar de cerca la realidad de los payadores
El Prof. Sergio Flores postuló a la línea de Iniciación de los Fondos de la VID
Con el financiamiento obtenido la arqueóloga Isabel Cartajena continuará con sus trabajos en terreno en la II región.
Sobre las buenas prácticas pedagógicas que facilitan el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, trata la investigación de las profesoras de Departamento de Educación Valeria Quiroz y Angélica Riquelme.
Estas académicas se abocarán a estudiar las características de las buenas prácticas pedagógicas que permiten el mejor desarrollo del lenguaje en el contexto educativo de la primera infancia. Esto surge de la constatación que señala que si bien una de las razones fundantes de la escuela como institución es la de enseñar a escribir a leer, en los contextos de vulnerabilidad social, no ocurre como debería ser. “En la actualidad, nuestros centros educativos enfrentan dificultades en el logro de habilidades de lenguaje y la escuela. A pesar de sus esfuerzos, no logran revertir esta situación y sumado a ello, está presente la problemática que deben enfrentar profesores de atender la diversidad en el aula”, comentan las académicas en la formulación de su proyecto.
La negación de la diversidad –prosiguen- comenzaría por el desconocimiento de las formas en que los niños adquieren sus saberes, de los aportes culturales propios de las familias, de los espacios apropiados para el lenguajes, etc.
De esta manera, ellas se concentrarán en develar algunas recurrencias de buenas prácticas docentes, pues acercarse a ese conocimiento tendría fuertes repercusiones sociales, dado que es precisamente en esos niveles, donde podrían producirse los aprendizajes verdaderamente significativos para la adquisición de habilidades lingüísticas básicas y superiores, plantean Valeria Quiroz y Angélica Riquelme.
Con el material recogido por esta investigación irán nutriendo a las estudiantes de Educación Parvularia y Básica Inicial para que desarrollen habilidades y aprendan herramientas para estimular el lenguaje en los niños de sectores más vulnerables.
También sobre el ámbito educacional de los sectores menos favorecidos es la investigación de Jenny Assael, psicóloga especializada en este ámbito, quien gracias a la adjudicación de este proyecto, podrá dictada en el 2008. En esta investigación se hará un estudio de casos de los procesos de implementación de esta ley en escuelas municipales vulnerables de la Región Metropolitana.
Considerando el carácter inicial de esta nueva política pública, el objetivo general de este proyecto de investigación es describir y analizar el proceso de implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial en escuelas municipales vulnerables de la Región Metropolitana. La Ley SEP seleccionó 6.799 escuelas a nivel nacional, 989 emplazadas en la Región Metropolitana, de las cuales el 61% son municipales “emergentes” segmento con el cual trabajarán estos investigadores de FACSO.
El circuito de los trovadores chilensis
Como un modo de complementar y ampliar el proyecto de Inserción Post Doctoral de Conicyt con el que la Prof. Marisol Facuse ingresó al Departamento de Sociología, esta académica presentó al Concurso de la VID el proyecto "Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena". La investigación que emprenderá por dos años, será realizará en conjunto con el investigador del Departamento de Música de nuesra Universidad, Mauricio Valdebenito. Esta se trata de una apuesta por reflexionar sobre aspectos relativos a las identidades colectivas, la memoria y el patrimonio desde una perspectiva interdisciplinaria.
En la indagación, de corte cualitativo, Facuse se aproximará desde “la perspectiva sociológica en torno a los estudios de la cultura, las artes y las representaciones simbólicas complementándose con los aportes provenientes la musicología, para tratar temas específicos a estas formas musicales populares” plantea la académica en su propuesta a la Vicerrectoria de Investigación y Desarrollo de nuestra casa de Estudios.
El sujeto de investigación serán poetas populares o “payadores” chilenos, a los que observará y entrevistará para analizar su práctica artística en la actualidad, además de buscar entender la aproximación de los jóvenes cultores frente a esta tradicional costumbre. Junto a ello, el estudio repara en otros eslabones de la cadena de producción y de circulación cultural, como lo son los organizadores de festivales o los gestores culturales, que en su rol de mediadores también tienen algo que decir.
Como no hay obra sin espectador, Facuse también podrá atención en qué está ocurriendo con el público frente a esta expresión artística.
Estudiando los rastros presentes del pasado
Otra de las beneficiadas con los fondos concursables de la VID es la arquéologa Isabel Cartajena que podrá, gracias a este apoyo, realizar cuadrículas de sondeo para su estudio de las ocupaciones humanas de la cuencia del Salar de Atacama ubicada en la II región de nuestro país.
La razón de ser de esta nueva investigación es efectuar una prospección sistemática para identificar y caracterizar los yacimientos arqueológicos ubicados en el sector sur de la puna de Atacama. “Los resultados obtenidos permitirán una mejor comprensión del poblamiento temprano en relación a lo que podrían ser procesos de exploración y/o colonización de esta área” plantea Cartajena en su propuesta que complementará los trabajos que está realizando hasta el 2010 en el contexto un proyecto Fondecyt del cual participa.
El Prof. Sergio Flores, jefe del Área de Antropología Física de nuestra Facultad, postuló a la línea de Financiamiento de Iniciación que posee la VID para académicos menores de 40 años y que posean un Doctorado. Flores que ingresó al Departamento de Antropología en marzo de 2008 es Profesor de Biología y Doctor en Ciencias Biomédicas de nuestra Universidad, además de un posdoctorado en la Universidad de Iowa.
Su perfil encarna la visión de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de apoyar la formación de académicos jóvenes que sean capaces de producir nuevos conocimientos, que en su caso es la Genética de Poblaciones Chilenas y la Genética Evolutiva. En la investigación favorecida se dedicará a la variación genética de la bacteria del “streptococcus” en dos poblaciones chilenas distintas.
De este modo, luego de entregados los destacados resultados de nuestra Facultad en el último concurso VID para la financiación de investigación por año dan cuenta de cómo cada días nos vamos acercando a lo que nos propusimos en el Proyecto de Desarrollo Institucional del 2007 al 2010 que entre una de sus acciones propuestas está “Incrementar el número de Proyectos que postulan y ganan fondos públicos, nacionales e internacionales, concursables y que sean consistentes con líneas de investigación significativas para los Departamentos y la Facultad, y que tengan una clara orientación académica y científica”
María José Martínez P / Carolina Quiroga Bachur
Comunicaciones FACSO
Viernes 06 de noviembre de 2009
comunicaciones@facso.cl
Noticia Relacionada:
|
|