Charla del Departamento de Psicología en conjunto con la Dirección de Invest. y Publicaciones

II Ciclo de Diálogos Cs. Sociales, Estado y Sociedad: Intervenir es tomar parte en un asunto

Problematizar el rol del interventor y reflexionar sobre algo “incuestionado” fue el objetivo de la charla “La intervención social: de los paradigmas a la acción”, actividad realizada en el marco del Segundo Ciclo de Diálogo en Ciencias Sociales, Estado y Sociedad. La charla gestionada por la Dirección de Investigación y Publicaciones en conjunto con las profesoras, Isabel Piper y Sonia Pérez del Departamento de Psicología, contó con la participación internacional de Marisela Montenegro; Doctora en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona; además de la intervención de María de los Ángeles Villaseca de la Fundación para la Superación de la Pobreza.


foto1

La Prof. Sonia Pérez, del Departamento de Psicología fue una de las organizadoras de la actividad.





foto2

La Prof. Isabel Piper fue otra de las anfitrionas de la charla




foto2

De visita en FACSO, la Prof. Marisela Montenegro, psicóloga comunitaria venezolana, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.






foto2

A la actividad realizada el pasado 17 de noviembre en nuestro auditorio, concurrieron estudiantes de pre y posgrados.






foto2

Las organizadoras de la actividad junto a las conferencistas.

“Intervenir es tomar parte en un asunto, irrumpir en un estado de cosas para modificarlo con esa acción”  es la definición presente en el diccionario de la RAE y que Marisela Montenegro precisó en su presentación el pasado martes 17 de noviembre en FACSO. ¿Y por qué nosotros tenemos el derecho de irrumpir en un estado de cosas? ¿Por qué nosotros y no otra gente hace intervención? comentó la psicóloga comunitaria formada en la Universidad Central de Venezuela, quien actualmente ejerce como académica en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Hacer una reflexión crítica sobre el sentido de las intervenciones sociales, así como cuestionar la legitimidad de la que está envestida el profesional que interviene en comunidades o segmentos de la población fue la apuesta de esta cuarta sesión del  segundo ciclo 2009 de  Diálogos sobre Ciencias Sociales, Estado y Sociedad. La actividad fue promovida por las profesoras del Departamento de Psicología, Isabel Piper y Sonia Pérez y contó con la intervención internacional de Marisela Montenegro, además de la exposición de María de los Ángeles Villaseca, antropóloga social formada en FACSO, actualmente se desempeña como Subdirectora de Investigación y Desarrollo de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.

Al abrir la mesa, la Profesora Sonia Pérez comentó que la invitación guardaba relación con la necesidad de pensar en torno a la intervención social en sí misma, pues “ está atravesada por posturas ideológicas y políticas, perspectivas epistemológicas, paradigmas y acciones de diversa racionalidad. Por lo que, su comprensión no puede limitarse a los resultados lineales de la voluntad o planificación de los actores sociales, sino que avanza al entendimiento del accionar de un sujeto dentro de esta trama” planteó la Psicóloga.

Bajo este prisma, la relación sujeto– transformación social – intervención está condicionada por la perspectiva del programa o profesional que lleva adelante la acción, no siendo para nada una actividad neutral. El mismo aspecto reforzó la Prof. Isabel Piper al presentar a la invitada extranjera “es importante  ir del pensamiento a la acción y de la acción al pensamiento, no quedarse en los resultados inmediatos de la acción comunitaria si no que tomar una distancia reflexiva que permita analizar críticamente su propia acción en tanto psicóloga comunitaria y por otro, la noción misma de intervención social. No tanto cuáles son las intenciones de las interventoras sino los efectos en cuanto a construcción de significados” planteó Piper.

La académica venezolana presentó a la audiencia algunas de las reflexiones alcanzadas producto del proceso investigativo de su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, entidad universitario donde hoy ejerce como  docente. Para ella resulta interesante remover un poco las bases de los supuesto que supone que los interventores sociales, “los psicólogos comunitarios, somos buena gente, que hacemos las cosas por el bien, pero será que logramos hacer el bien. ¿Por qué eso está incuestionado? opina la profesora visitante.

Para ella un asunto medular es reflexionar sobre estos temas, en espacial en una institución que forma profesionales de ciencias sociales, pues en el contexto de intervención social, hay una asimetría de poder, entre el interventor y el intervenido, pues la práctica del respectivo profesional está cargado de una legitimación social tal, que es difícil poner ese rol en entredicho.

Según planteó Montenegro, “la intervención social es el entramado de prácticas y discursos –en redes institucionales, relaciones de poder, perspectivas teóricas, metodologías y técnicas– que busca atender las demandas sociales de resolución de problemas” sin embargo existen distintos modelos de pensar y ejecutar dicha acción.

Dirigida y participativa

Repasando lo que han sido históricamente las intervenciones dirigidas, la académica venezolana planteó que bajo esa lupa, la intervención  “consiste en mejorar la adaptación de las personas y colectivos a la totalidad del sistema, hacer los ajustes pertinentes a partir de los desequilibrios”. Así, a la larga lo que se busca es “el equilibrio del sistema a través de medidas paliativas para los colectivos marginados sin pretender cambiar el sistema” planteó Montenegro.

Es por esto, que la especialista interviene focalizadamente en segmentos de la población que se consideran problemáticos como los inmigrantes, la vejez o grupos excluidos, pero no hay intervenciones comunitarias en otros grupos sociales. “Nadie piensa que se puede hacer trabajo comunitario en la Dehesa” planteó la psicóloga comunitaria venezolana, quien ha venido en más de una oportunidad a nuestro país.

En otro camino, pero sin plena vigencia, está el modelo de intervención participativo que plantea que la solución o la superación de los problemas comunitarios pasa por “ampliar los canales de participación, incluir a las personas en los mecanismos de control y poder sobre sus vidas”, expresó Montenegro. Estas transformaciones operan a nivel local y se sustentan a partir de los diálogos y acciones que se promuevan en los respectivos procesos.

Experiencias chilenas de programas de la sociedad civil

María de los Ángeles Villaseca, diplomada en Políticas Públicas para la Superación de la Pobreza en América Latina y candidata a Magíster en Políticas Educativas de la Universidad Alberto Hurtado, planteó algunas reflexiones sobre la temática a partir de lo que ha sido su experiencia en la Fundación Nacional de la Pobreza. Dicha organización posee 5 programas funcionando, dentro de los cuales los más conocidos son Servicio País y Adopta un Hermano.

Para Villaseca,  el objetivo ha sido buscar romper la dicotomía interventor – intervenido, apostando porque los profesionales vivan un año en un sector específico “Ya no es esa idea de que yo voy a intervenir a un lado, ni tampoco yo recojo y hago lo que hace la comunidad, sino más bien una constante negociación donde se ajusta, se redefine múltiples veces el problema y se definen las áreas prioritarias a abordar. Además se empodera haciendo corresponsables a los actores locales” explicó.

Analizar desde múltiples perspectivas fue el fin de la charla “La intervención social: de los paradigmas a la acción” que buscó a juicio de sus organizadoras sacar un poco de las aulas el tema de la intervención social. 

Esta actividad de extensión de nuestra Facultad está enmarcada en lo que se conoce como Diálogos en Ciencias Sociales, Estado y Sociedad, apuesta que desde el año 2008 realiza la Dirección de Investigación y Publicaciones de FACSO en conjunto con diversos investigadores de los distintos Departamento y que pretende “dar a conocer y difundir aquellos temas relevantes de investigación de nuestra Facultad, pero también la idea  ha sido generar diálogo, conversación, entre los actores que tiene que ver con los temas que investigamos, es así como no solamente dialogamos entre la academia, si no también dialogamos con el Estado y con la sociedad civil” recordó la Prof. Paulina Osorio, Coordinadora de la Dirección de Investigación y Publicaciones.

Para la visita de la Profesora del Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona se contó con el apoyo del Programa de Profesores Visitantes del Departamento de Postgrado y Postitulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de nuestra Universidad “que permite a los distintos programas de posgrados puedan contar con la visita y la presencia de expertos de universidades extranjeras” planteo la Prof. Paulina Osorio.

 

María José Martínez P/ Carolina Quiroga Bachur
Comunicaciones FACSO
comunicaciones@facso.cl
Lunes 23 de noviembre de 2009

 

 

 

 

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Código Postal 6850331 Santiago Chile
Mapa del Sitio Contactos Páginas Blancas Convertir en página de inicio Agregar a Favoritos Créditos © Unidad de Informática FACSO