Estudio entre estudiantes de pre y postgrado de FACSO.

Investigación en terreno sobre el sector vitivinícola en Casablanca

Una investigación en terreno que pretende encontrar los factores que dificultan el desarrollo equitativo de los diferentes sectores sociales en el Valle de Casablanca, llevó a cabo un equipo liderado por el Prof. del Depto. de Sociología Gonzalo Falabella y el co-profesor del curso de Sociología del Desarrollo Juan José Roca, en conjunto con estudiantes de la carrera de sociología y del Mg. en Sociología de la Modernización. El proyecto intenta caracterizar a través de diversos ejes el modelo de desarrollo territorial presente en una comuna de la V región marcada por el desarrollo vitivinícola de las últimas dos décadas.


foto1

En el marco del curso de sociología del desarrollo impartido como electivo en el último año de sociología y de segundo año del Magíster de Ciencias Sociales de FACSO se desarrolló una investigación sobre la parte productiva del Valle de Casablanca.









foto2

En el estudio profesores y estudiantes visitaron el terreno en tres oportunidades, una de las cuales hicieron una observación participantes de la Fiesta de la Vendimia.







foto2

El profesor Gonzalo Falabella y el Prof. Juan José Roca llevan adelante el curso de sociología de la modernización y lideraron además esta investigación aplicada.







foto2

Los investigadores de nuestra Facultad entrevistaron a diversos actores que ocupan distintos roles dentro del sector vitivinícola de Casablanca, así como representantes del Municipio.







foto2

Como una tercera etapa dentro de la metodología el Prof. Falabella expuso ante los actores económicos entrevistados las conclusiones de esta investigación colectiva.

Casablanca es la comuna más grande de la V región, posee unos 1000 km2 y su desarrollo económico está atravesado actualmente por vitivinicultura. Este sector, conocido en el mundo por sus vinos premium, es un polo emergente de desarrollo, pero a juicio de los investigadores este es un desarrollo dual, pues por una parte está el exitoso sector empresarial y en el otro se encuentran precarios grupos sociales como los temporeros y la comunidad local que en su mayoría no participa de la bonanza, que no es solo económica, sino también referida al conocimiento y la tecnología.

Este desequilibrio que presenta el Valle de Casablanca fue lo estudiado por el Prof. Gonzalo Falabella y el co- profesor Juan José Roca en el curso electivo sociología del desarrollo que se llevó a cabo durante el primer semestre del 2009. La iniciativa, que involucró a estudiantes del último año de la carrera de sociología como del Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, buscó caracterizar el desarrollo económico territorial del Valle de Casablanca, combinando teoría y práctica. La metodología consistió en intercalar clases en aulas, revisión teórica e investigación conjunta en terreno que a fin de semestre dejó como resultado concreto el estudio “Desarrollo Territorial en el valle de Casablanca”.

Para Juan José Roca, la investigación apunta a buscar los puntos que impiden el desarrollo par de los diferentes segmentos sociales a través de verdaderos encadenamientos productivos o cluster. Esto, pues en Casablanca no estaría existiendo este anhelado desarrollo equitativo, “la dualidad se conforma por dos realidades paralelas: el sector empresarial desplegando su iniciativa y creando una industria exitosa, de renombre mundial, innovadora, moderna y posicionando a Chile en el mundo y por otra parte los otros actores sociales, en especial el sector de trabajadores temporeros, presentando una situación de desorganización social producto de la precariedad y estacionalidad del empleo”.

La práctica hace al maestro

La intención de los profesores del curso es hacer sociología en terreno, con el objetivo de sacar un poco a los estudiantes del trabajo bibliográfico y de la teoría. La idea es trabajar en el mundo concreto, conociendo y ejercitándose en esa otra dimensión de la labor de un  sociólogo, por lo que lo estudiantes (en conjunto con sus profesores) realizaron tres salidas a terreno, actividades que eran alternadas con las clases regulares del electivo y con la sistematización de las distintas etapas de investigación que se iban quemando.

Para estructurar este estudio exploratorio se tomaron como base las categorías publicadas en el año 2002 por el Prof. Gonzalo Falabella, académico del Departamento de Sociología de FACSO y Doctor en Desarrollo de la Universidad de Sussex, Inglaterra, que hacen una relectura al concepto de cluster del economista estadounidense Michael Porter. Las dimensiones del desarrollo estudiadas fueron: crecimiento económico, uso de recursos naturales, encadenamiento productivo en el territorio, ciencia y tecnología disponible y la creación de un ambiente innovador.

El 25 de abril fue la primera salida a terreno, esta vez los alumnos participando de la fiesta de la vendimia del Valle de Casablanca. En la actividad, que se realizaba por primera vez en la Comuna, pusieron a prueba las herramientas de observación que habían diseñado anteriormente, para guiar su observación participante. Cuando volvieron a clases ya tenían una primera imagen mental de la realidad de Casablanca como para elaborar el cuestionario que se aplicaría a distintos actores del sector productivo. “Cada uno de los alumnos hizo un relato de lo que vio, cómo lo vio y qué necesitaba ser profundizado” comenta Juan José Roca, psicólogo de formación y Magíster en Ciencias Sociales de nuestra Facultad quien por primera vez se desempeña como profesor, asumiendo el rol en conjunto con el Prof. Falabella.

La segunda fase de la investigación consistió en hacer entrevistas en profundidad a diversos actores relevantes pertenecientes al amplio espectro del sector vitivinícola. De este modo se entrevistó a empresarios vitivinícolas, gerentes de algunas viñas de envergadura que están en el sector, empresas que están encadenadas con las viñas, al alcalde de Casablanca, al administrador municipal, al secretario de planificación comunal, dirigentes vecinales, trabajadores temporeros y permanente de las viñas, así como integrantes de la comunidad casablanquina.

Luego de procesar el material recolectado y cruzarlo con datos obtenidos desde fuentes oficiales como la Municipalidad de Casablanca, la Secretaría de Planificación Comunal y la Subsecretaría de desarrollo regional, los estudiantes finalizaron el curso tratando alguno de los cinco ejes del desarrollo, propuestos por el Prof. Falabella.

Buscando los nudos del desarrollo

El medioambiente es uno de los ejes claves estudiados en esta investigación. Aquí se encontró que este ámbito estaba siendo subutilizado y no existía una efectiva valoración de cómo los recursos naturales potencian o no el producto. “En Casablanca el medio ambiente le da más valor a la uva (…) Al ser agricultura y productos de consumo humano, para el consumidor europeo es importante la pureza del Valle de Casablanca, pues está comprando un vino que se hizo al sur del mundo con un ambiente prístino, con un huaso a caballo y con una tinaja de greda. Casablanca está actualmente dedicado a vender clima y suelo y lo que nosotros propusimos era que vendan territorio, es decir, que al clima y al suelo le agreguen la gente y su identidad cultural” comenta J.J. Roca. En este sentido, el co-profesor del académico Gonzalo Falabella considera que aunque al vino chileno le va muy bien en el extranjero, se le debe incorporar el territorio como una variable sumamente importante, “a eso se llama denominación de origen, que es lo que tiene Napa Valley, Bordeux, la gente, más la naturaleza, más la economía”, explica.

En cuando al eje institucionalidad las entrevistas con el alcalde Manuel Jesús Vera y algunos funcionarios municipales fueron vitales para entender cómo se articulan en el territorio las políticas públicas macro, además de rescatar las percepciones del sector empresarial de la zona.

Juan José Roca se desempeña como asesor de la Municipalidad en materias de  estrategia de desarrollo económico territorial y explica que el gran problema que existe para la administración comunal es que el plan regulador sólo incide sobre la zona urbana, que en Casablanca no supera el 10%. Además, hay una tasa de desempleo muy fluctuante donde en época de cosecha existen 8000 puestos de trabajo y durante el resto del año la industria del vino sólo emplea a 1200 personas.

“Tienes una municipalidad con muchos temporeros, muchos contratistas que pasan de norte a sur ofreciendo sus servicios y luego se van. Esto te produce mucha desarticulación y desorganización social, pues es difícil organizar los servicios básicos y de asistencia para unas cifras tan disímiles entre una temporada y otra. Además existe un sector de punta que está de espalda al pueblo y una institucionalidad y una normativa que no le permite regular sobre el 90% de su territorio” comenta Roca.

Otros de los ejes estudiados con el objeto de visualizar los nudos que no permiten el desarrollo equitativo en Casablanca fue la cultura productiva, que en Casablanca no tiene tradición ni historia, pues el principal producto lleva sólo dos décadas y es el vino.

Los futuros sociólogos de la Universidad de Chile, los profesionales que están cursando el Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización y el Académico Gonzalo Falabella, más el co-profesor Juan José Roca, realizaron además una revisión histórica del proceso de este valle de la Región de Valparaíso antes de llegar a contundentes conclusiones que expusieron a los entrevistados más representativos de los distintos segmentos a mediados de julio. Así esta tercera y final visita a terreno se constituyó como un focus group de 20 integrantes en el que los investigadores pudieron presentar sus resultados, pero también recoger las reacciones y comentarios de los actores implicados. Con toda esta información están elaborando un informe final del estudio “Desarrollo Territorial en el Valle de Casablanca”.

Crecimiento sin la gente no es desarrollo

La hipótesis inicial, confirmada por los resultados, describió al Valle como un territorio fragmentado en dos. Por un lado un sector de punta representado por las viñas, y por otro lado el resto del Valle, rezagado y sin potencialidad autónoma  para un desarrollo territorial equilibrado e inclusivo. El resultado preliminar del estudio indica que en Casablanca existe un desarrollo dual, definido por Falabella (2002) como un tipo con fuertes desequilibrios internos donde no hay una real distribución, lo sindicatos no tienen poder de negociación y no existe un ambiente que facilite la innovación.

De este modo, como se plantea en el informe final preliminar, se conforman dos realidades paralelas “el sector empresarial desplegando su iniciativa y creando una industria exitosa, de renombre mundial, innovadora, moderna y posicionando a Chile en el mundo y por otra parte los otros actores sociales, en especial el sector de trabajadores temporeros, presentando una situación de desorganización social producto de la precariedad y estacionalidad del empleo”.

Pero aunque la variable económica, es uno de los ejes principales de este estudio y en el que se pueden visualizar las mayores diferencias, estas no son sólo económicas, sino también referidas al conocimiento científico y a la innovación. En este sentido, en el Valle de Casablanca no se ve la presencia de encadenamientos productivos o cluster, lo que implica que no hay una efectiva articulación de los actores sociales, “la copa de vino no chorrea, no derrama alcanza sólo para los empresarios y para el sector de punta” sostiene el co-profesor del curso de Sociología del Desarrollo.

Lo que se plantea a través de este estudio es que el crecimiento sin las personas no es desarrollo y que se hace necesario desarrollar una cadena competitiva, que agregue valor al proceso productivo y que cree empleos de calidad en el Valle de Casablanca.

Así, luego del estudio los investigadores liderados por el Académico del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, comienzan a vislumbrar ciertas propuestas posibles que tienen que ver, por ejemplo, con que el sistema educacional se estructure en coherencia con el sistema productivo; crear un Instituto el vino para fortalecer el capital humano que esté dedicado a la innovación y al desarrollo; además de que la Municipalidad organice mesas de trabajo o de diálogo entre los distintos actores para crear una visión consensuada sobre el Valle.

Las conclusiones arribadas luego de este primer estudio, ponen en buen pie al Prof. Falabella, a Juan José Roca y a los alumnos de Pre y Postgrado involucrados, para continuar otra etapa durante este segundo semestre del 2009. En esta se pretende configurar propuestas concretas para superar los puntos críticos identificados.

La Municipalidad de Casablanca, que patrocino la iniciativa con apoyo en transporte y prestando sus dependencias, entre otros, se ha mostrado interesada en continuar con esta apuesta de investigación y de extensión universitaria en el que no hay una cancelación monetaria de por medio. En este aspecto repara el Prof. Falabella, para quien esta ha sido una investigación en terreno, que tiene por objeto obtener resultados concretos que incidan directamente en la realidad y que no está mediada por el dinero.

De este modo, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través del trabajo del académico del Dpto. de Sociología Gonzalo Falabella y del co-profesor del curso de Sociología del Desarrollo Juan José Roca, en conjunto con estudiantes de pre y posgrado del área, llevaron a la práctica uno de los acuerdos tomados por la comunidad para el desarrollo de la Institución que entre sus puntos explicitó la voluntad de “favorecer actividades académicas y asesoras que tengan un efectivo impacto social y que se relacionen con problemas nacionales o regionales, ya sea en políticas públicas o en reflexiones críticas sobre nuestros estilos de desarrollo y modernización”, además se realizar iniciativas que involucren tanto a pre como postgrado.

María José Martínez P / Carolina Quiroga Bachur
Comunicaciones FACSO
Jueves 30 de julio de 2009
facsocom@uchile.cl

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Código Postal 6850331 Santiago Chile
Mapa del Sitio Contactos Páginas Blancas Convertir en página de inicio Agregar a Favoritos Créditos © Unidad de Informática FACSO