Música en Tensión: producción simbólica en tiempos de globalización
Egresados de sociología publican libro sobre la producción musical en el contexto de la globalización
Licenciados en Sociología de FACSO publican una investigación que indaga en las percepciones de los músicos chilenos acerca de los procesos que caracterizan a su oficio en el contexto de la globalización. Simón Palominos, Elías Farías y Gonzalo Utreras realizaron esta investigación gracias al financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Libro publicado por egresados de sociología de FACSO
(De izquierda a derecha) Gonzalo Utreras, Elías Farías y Simón Palominos, los autores de la publicación.
Presentación del libro en auditorio FACSO, abril de 2009
Guillermo Tonelli, personal de biblioteca asistió a la actividad.
Los autores con los especialistas que analizaron la investigación en el seminario que organizaron para dar a conocer “música en tensión: producción simbólica en tiempos de globalización”
El libro “música en tensión: producción simbólica en tiempos de globalización” es un trabajo publicado este año 2009 por tres egresados del departamento de Sociología de FACSO. La investigación comenzó como la tesis de grado de Simón Palominos, pero a poco andar se sumó al trabajo Elías Farías y Gonzalo Utreras y con el patrocinio otorgado por la Facultad de Ciencias Sociales, se postuló a los fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con el fin de desarrollar el trabajo.
El texto busca conocer las percepciones de los músicos chilenos vinculados a la SCD (Sociedad Chilena de Derecho de Autor) acerca de los procesos que caracterizan su oficio en el contexto de la globalización. Para ello, realizaron entrevistas en profundidad y grupos de discusión para ver cómo estos veían su relación con el on el Estado, con las industrias culturales, con las audiencias, con la misma SCD como mediadores culturales; y como asimilaban los desafíos y oportunidades que implican las tecnologías de la información y la comunicación (TICS).
Los tres autores del libro fueron compañeros y amigos en la Universidad. Durante sus cursos de pre grado fueron cultivando esta línea de trabajo que observa desde la sociología la cultura y el arte. De hecho, en la edición número 5 de la revista Némesis del año 2006 publicaron el artículo “Pensar más allá del Estado. Esbozo de una historia de la canción social chilena del siglo XX”. Dos de ellos son músicos, mientras que el tercero disfruta escuchándola. Han formado el Centro de Estudios Cráneo en el cual el primer hito es este libro, pero a futuro pretenden proyectarse no sólo investigando en esta temática. Están entusiasmados además con la oportunidad que ofrece la reciente .
La irrupción de las Tics: nuevas asimetrías
Para los autores, en el campo cultural confluyen diversos procesos que se están dando simultáneamente en la globalización, relacionados con lo económico, político, la aparición de las TICs, etc. y, en ese sentido los músicos se ven enfrentados a esas aceleradas transformaciones. Esta nuevo escenario, haría entonces que se reconfigure la realidad de los creadores musicales, “uno ya puede saltarse agentes tradicionales, por ejemplo el gran sello discográfico no es necesario. Con internet uno puede distribuirse y eso significa que una persona en otro lado del mundo puede escucharte con relativa facilidad así como uno puede escucharlos a ellos” sostiene Elías Farías.
Pero esta realidad no está extenta de las clásicas relaciones de poder, “aparentemente es como si estuviéramos todos iguales. Pero por otro lado, en internet hay una reproducción de relaciones de poder. Porque a la larga ¿qué es lo que circula más en internet?, circula música en inglés. En América Latina circula más el reggaeton y más allá de que pueda ser una manifestación cultural sumamente importante para un determinado grupo social o determinado país, no tiene nada que ver en otros territorios” comenta Farías.
Así, este libro busca reflexionar sobre las nuevas relaciones de poder que se están produciendo en el ámbito de la producción musical en una sociedad globalizada. “Muchos de los estudios sobre arte son puristas porque se centran sólo sobre el arte o sus significados, pero no se preguntan por las relaciones de poder que se pueden establecer entre los distintos agentes que existen dentro de un campo cultural. La sociología muchas veces reduce el campo cultural sólo a la manifestación o sólo lo ve como un proceso económico o político; nosotros hemos querido trabajar desde el concepto de producción simbólica, pues articula ambas aproximaciones” sostiene Simón Palominos.
Los sociólogos egresados de nuestra facultad plantean que los “myspace” y los “facebook” son muy importantes para que los músicos den a conocer su obra, pero sin embargo esa aparente horizontalidad en la circulación en internet no es tal. “Toda la información que circula por internet y que se reproduce la hacen constituirse como una gran industria cultural donde claramente hay diferencia en frecuencia de reproducción de cierto tipo de música” sostiene Elías Farías. Gonzalo Utreras, otro de los autores, comenta que otro punto recurrente en el discurso de los músicos es que aunque no lo parezca, internet es un gran negocio y los proveedores del servicio están enriqueciéndose, mientras que los beneficios generados por circulación de sus producciones musicales no llegan a los artistas.
Para Simón Palominos, unos de los resultados más relevantes de la investigación, es que “uno no puede hablar de manera homogenizante. Decir que los sujetos creadores, los productores simbólicos son de determinada manera, elaborar un inventario de cómo son y pensar que así van a ser siempre. Yo creo que el estudio nos permitió darnos cuenta que hay distintas estrategias, distintas formas de pensar, distintas relaciones, distintas formas de pensar acerca de esas relaciones con la industria, con la tecnología, con el Estado”.
Derechos de Autor
De las categorías incluidas en el estudio, la relación con la tecnología es la que generó mayor diversidad de respuestas, dejando en evidencias las contradicciones que viven los músicos entre descargar música de internet para conocer y disfrutar nuevas producciones de otros artistas y la protección del derecho de autor, que los resguarda económicamente. Es precisamente a través de esta protección a los derechos de autor impulsada por la SCD, que logran obtener los recursos provenientes de su producción musical.
Dada la irrupción de las TICs y el uso masivo que hasta los propios músicos hace de ella, los autores de “Música en Tensión: producción simbólica en tiempos de globalización” plantean que es necesario ampliar el concepto de derecho de autor para disminuir la brecha entre lo que se plantean en los reglamentos y en lo que ocurre en la práctica.
Actualmente se discute una nueva ley de derechos de autor en nuestro país y los licenciados de sociología de FACSO, creen que sería interesante pensar de una manera más amplia la temática, “hay marcos jurídicos, discursivos e institucionales que son obsoletos, pues la práctica supera toda clase de restricción. Eso significa repensar la nueva ley en virtud de las prácticas para que no sea letra muerta, como lo es muchas veces ahora” sostiene Palominos.
En el libro también incluyeron la visión que ha promovido la ONG Derechos Digitales, fundada por egresados de la Facultad de Derecho de nuestra universidad, que plantean un nuevo tipo de licencia en internet en el que se respeta y se cita la autoría, pero se libera de costo de modo de equilibrar el derecho del autor sobre su obra y el derecho de los ciudadanos de acceder a la cultura. En coherencia con este planteamiento recogido por los autores, el libro “Música en tensión: producción simbólica en tiempos de globalización” está bajo la licencia y se puede descargar desde el sitio web: www.cecraneo.cl
Comunicaciones FACSO
Miércoles 17 de junio de 2009
Ver más
|