Dime de qué te enfermas y de diré de dónde vienes
Tesista de antropología física estudia bacteria “Helicobacter pylori” en población precolombina y actual
Liesbeth Frías Villarroel, tesista de la carrera de antropología está desarrollando una investigación sobre la bacteria “Helicobacter pylori” presente en casi el 80% de las personas, pero sólo en algunas desarrolla enfermedades. Está estudiando un fragmento del ADN de esta bacteria, pues al definir si existió en Chile la variante Asiática, africana o europea permitiría sacar conclusiones sobre nuestra historia cultural. Del mismo modo está trabajando con población actual para ver que cepa de esta bacteria está predominantemente presente en una muestra de nuestra población adulta.
Estudiante tesista de antropología mención antropología física, Liesbeth Frías Villarroel
Prof. Sergio Flores, profesor guía de esta tesis y Jefe del Área Antropología Física en el Departamento de Antropología de FACSO
El “Helicobacter pylori” está presente en el 80% de las personas actualmente, pero sólo algunas desarrollan enfermedades como la úlcera o cáncer gástrico.
Esta bacteria ha acompañado al hombre desde su migración desde África hacia América adaptándose a las distintas poblaciones en cada continente formando distintas variantes.
Para esta investigación se está trabajando con una de las colecciones de restos humanos precolombinos que resguarda el Departamento de Antropología para su conservación e investigación científica.
Una de las memorias de título que se realiza actualmente en el área de antropología física es la de Liesbeth Frías Villarroel. Ella está estudiando genéticamente la bacteria “Helicobacter pylori” tanto en población precolombina del norte de Chile como en pacientes actuales. La bacteria, presente en casi el 80% de las personas, sólo desarrolla enfermedades en algunos casos, pudiendo provocar úlcera, cáncer gástrico, entre otras patologías. Esta bacteria, que se transmite mayoritariamente de madre a hijo ha acompañado al hombre desde la migración original del ser humano hacia América.
En este estudio, que constituye la memoria de título de Liesbeth, participan además el Profesor Sergio Flores, Jefe del Área de Antropología Física de nuestra Facultad y el Prof. Mauricio Moraga, del Programa de Genética Humana de la Facultad de Medicina. El trabajo se focaliza en el estudio del fragmento de ADN del “Helicobacter pylori” que genera enfermedades, pues esta bacteria en particular ha acompañado al hombre desde la migración original de África pasando por Europa hasta llegar a América, generando distintas variantes en cada población respectiva.
“Lo que nos interesa no es la enfermedad en si misma sino la bacteria, porque acompañó al humano desde su salida de África, por lo que tiene una distribución bastante amplia a nivel mundial (…) La bacteria además de adaptarse al ambiente que la rodea, debe adaptarse al hospedero (al individuo) puesto que la gente de China es muy diferente a la gente de África y a la gente de Europa. Entonces cuando tomas una bacteria de África, una de Europa y una de Asia tienen variaciones” explica Liesbeth, estudiante egresada de antropología de nuestra Facultad.
Por ello, la estudiante está dedicada a estudiar el fragmento de ADN de la bacteria que provoca la enfermedad. Si logra extraer muestras de las momias precolombinas de las colecciones que FACSO conserva, podrá detectar a cuál de las mutaciones de la bacteria se asemeja y, por tanto, a través de qué población llegó dicha bacteria a Sud América. De tener éxito en la toma de muestra, sería la primera vez en hallar evidencia de “Helicobacter pylori” en Sudamérica antes de la llegada de los conquistadores españoles.
“No sabemos a ciencia cierta si antes de Colón estaba la bacteria en nuestras poblaciones. Hay una primera evidencia en momias mexicanas donde se encontró evidencia de ADN de esta bacteria. Dado que nosotros tenemos momias más antiguas que eso queremos explorar si las poblaciones portadoras del Helicobacter pylori (de Asia) llegaron acá al sur” explica el Prof. Flores.
Hasta ahora, ningún equipo investigador ha encontrado evidencias concretas de esta bacteria en poblaciones prehispánicas de América del Sur, por lo que esta estudiante, con ayuda de dos profesores y algunos compañeros se ha dado a esta tarea, para aislar la bacteria y luego poder definir a qué variante pertenece.
Pasado y presente
La actual población chilena es el producto de sucesivas mezclas e intercambios entre diferentes culturas, sin embargo no se sabe a ciencia cierta qué tipo de población ha predominado más. “No sabemos qué tipo de bacteria tenemos actualmente en Chile de Helicobacter pylori, porque hay dos variantes principales que son la asiática y una europea. Lo más plausible es que las poblaciones amerindias presenten la cepa asiática, pero no hay estudios al respecto en población chilena que es una población mixta” comenta Flores.
Por ello, Liesbeth estudiará también muestras de la población actual, facilitadas por un gastroenterólogo que es académico de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad. Así su estudio también abarca el análisis genético de 20 muestras de esta bacteria en población chilena de los últimos dos años. “Esta investigación surge porque los estudios de la materia llegan hasta Perú, por lo que nos interesa saber que está sucediendo en Chile” comenta la estudiante de FACSO.
Las bacterias como marcadores poblacionales
El Profesor Flores sostiene que este trabajo de investigación puede resultar interesante, pues podría “reafirmar que podemos usar el genoma de la bacteria como un marcador de las poblaciones. Y eso es lo que algunos investigadores han hecho en otras partes para estudiar las diferenciaciones o divergencias entre poblaciones humanas, utilizando como fuente de evidencia la bacteria” sostiene.
Teniendo algunas luces de lo que está ocurriendo con la población actual que desarrolla enfermedades producto de la bacteria Helicobacter pylori, los investigadores podrán establecer una comparación y trayectoria de lo que ha ocurrido en nuestra población desde antes de la llegada de los españoles hasta hoy en día, con los sucesivos mestizajes que hemos tenido.
El Prof. Flores explica que considerando que la bacteria se transmite mayoritariamente de madre a hijos a través del ADN Mitocondrial y que gran parte del cruce entre población americana y europea en el siglo XV fue entre conquistadores europeos y mujeres indígenas , existe una posibilidad de que actualmente predomine la cepa europea de la bacteria “Helicobacter pylori” , ”pero también podría ser que persista la cepa asiática, por ello este estudio contempla el análisis de un fragmento del ADN de esta bacteria en población que habitaba nuestro territorio antes de la llegada de los españoles y en población chilena actual.
El Prof. Sergio Flores explica que el estudio de las enfermedades en poblaciones extintas es un área propia de la antropología física y es lo que se conoce como “paleopatología”. En esta línea se mezclan tanto el estudio de los fenómenos biológicos como aquellos histórico – culturales, lo que conlleva a poder establecer relaciones entre las patologías de las poblaciones de acuerdo a su entorno natural y a sus prácticas culturales.
En este sentido, esta investigación del “Helicobacter pylori” está utilizando métodos propios de las ciencias biológicas para obtener datos para una lectura social mayor. Si está presente en nuestra población la variante europea o asiática de esta bacteria se permitirá afianzar ciertas interpretaciones sobre nuestra cultura.
“Lo interesante es que a partir de estos estudios se pueden ver patrones que son más de la cultura o de la sociedad, como por ejemplo la procedencia, definiendo si nuestra población está más cargada hacia lo asiático o es lo europeo lo que predomina. Una cosa es lo que se puede ver y otra cosa es lo que indica la genética” plantea la tesista.
Para este minucioso trabajo de identificar a nivel genético las variantes de la bacteria “Helicobacter pylori” en población actual y en momias andinas de tiempos precolombinos, la estudiante cuenta con la directa colaboración y supervisión de su profesor guía, Profesor Sergio Flores y el Prof. Mauricio Moraga, del Programa de Genética Humana de la Facultad de Medicina, que además dicta clases a los alumnos de IV año de la mención de antropología física.
Según comenta Liesbeth históricamente las enfermedades se medían a través de lo que era evidencia visible, así si un hueso era anormal se estudiaba como patológico. ”Hace algunos años se empezó a trabajar con ADN para identificar las enfermedades entonces si se veía un hueso extraño se extraía una muestra del hueso y se sacaba el ADN. Y con esto tú podrías identificar alguna enfermedad en particular. Por ejemplo en el caso de la tuberculosis uno saca el ADN del hueso y luego lo compara con el ADN de la bacteria que está publicado en bases de datos de internet” comenta la antropóloga física en formación.
Sobre algunos aspectos de su investigación en curso expondrá Liesbeth en Argentina en la Tercera Reunión de la Asociación de Paleopatología que se desarrollará entre el 14 y 16 de octubre. La estudiante de nuestra Facultad participará con un poster que explica su investigación siendo uno de los dos trabajos sobre genética presentes en el Congreso. Allí enfatizará los aportes metodológicos y los resultados preliminares.
María José Martínez P. / Carolina Quiroga Bachur
Miércoles 30 de septiembre de 2009
Comunicaciones FACSO
facsocom@uchile.cl
|