- • Presentación
- • Características
- • Plan de Estudios
- • Claustro Académico
- • Postulaciones
|
![]() Diplomado en intervenciones terapéuticas y preventivas en agresión sexual - Características![]() • Orientación del ProgramaLa propuesta formativa que el Programa ofrece se basa en dos ejes. En primer lugar, se plantea un enfoque formativo interdisciplinarioorientado a la construcción de una mirada comprensiva integrativa sobre el fenómeno de las agresiones sexuales. Por esto el cuerpo académico del Diplomado está formado por un equipo de docentes e investigadores de Universidad de Chile, provenientes de distintas disciplinas (derecho, ginecología, psiquiatría, lingüística, neuropsicología, psicodiagnóstico, desarrollo psicosexual, psicología social, jurídica y forense), quienes abordarán la temática de las agresiones sexuales desde sus respectivos dominios disciplinarios, contribuyendo a la integración de saberes. El segundo eje lo constituye la formación especializada en las modalidades de intervención psicoterapéuticas y preventivas en el ámbito de las agresiones sexuales, incluyendo tanto los aspectos teóricos como el desarrollo de habilidades para el desempeño profesional. Para esto, el cuerpo docente del Programa incluye a profesionales expertos en el ámbito de las agresiones sexuales, con una larga trayectoria en el trabajo con víctimas de agresiones sexuales. La combinación de interdisciplina y especialización permite ofrecer un Programa de Diplomado que considera tanto la entrega de conocimientos diversos y actualizados, así como el entrenamiento en técnicas y habilidades específicas, dando lugar así a una formación teórico-práctica, con un fuerte énfasis en el desarrollo de competencias para la acción. La orientación del programa favorece la participación activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje. • Objetivo generalEl programa de Diplomado tiene por objetivo preparar a los participantes para desempeñarse en el diseño, planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas, preventivas y promocionales en la temática de las agresiones sexuales, dirigidas a las víctimas, sus familias y su entorno social. • Objetivos específicos:
• Requisitos de CertificaciónPara la certificación final los candidatos deberán cumplir con las siguientes exigencias:
Dada la condición sanitaria actual, en los últimos dos años se ha requerido adaptar el programa del diplomado a nuevas condiciones de realización, específicamente a la modalidad remota de las clases. Esto ha implicado que el desarrollo de los cursos contenidos en la malla curricular se ha entregado mediante la plataforma de videoconferencia Zoom, al igual que la entrega de todos los insumos de manera virtual, a través de la plataforma U-Cursos y vía correo electrónico. La fórmula bajo la cual se impartirá este diplomado recoge la experiencia que han entregado dos años de trabajo en línea, con una valoración y percepción positiva por parte de los/as estudiantes, quienes han expresado su plena satisfacción con el programa, a pesar de las condiciones adversas en que ha debido desarrollarse debido a la crisis sanitaria. Se ha demostrado que esta metodología no modifica de manera sustancial los aprendizajes de los/as estudiantes, y que, en efecto, favorece la participación de personas de distintas regiones, siendo una herramienta histórica y destacable para la descentralización de la educación, junto a la participación y formación de profesionales a lo largo de todo el país. La modalidad virtual ha permitido la participación de profesionales que trabajan en regiones en el diplomado. En consideración de esto, y de manera consecuente con la experiencia de la modalidad virtual, durante el año 2022 el programa tendrá una modalidad híbrida, bajo la cual los/as estudiantes que residan en la Región Metropolitana podrán asistir de manera presencial a las clases, mientras que aquellos/as que residan en otras regiones podrán participar de manera remota. Las clases serán transmitidas en línea, y los/as estudiantes podrán participar en estas a través de preguntas y/o comentarios, relacionándose con los/as docentes y estudiantes presentes en la sala de clases. En esta línea, será un desafío para los/as estudiantes de regiones poder participar de manera activa, pudiendo generarse así un ambiente propicio para la discusión y los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
Universidad de Chile ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Mapa del Sitio ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |